Senado
MANUEL VELASCO DESPIDE CON PROFUNDO CARIÑO AL PAPA FRANCISCO

  • Resaltó el legado humanista y ambiental del Pontífice, a quien tuvo el privilegio de acompañar durante su visita a Chiapas en 2016.

El coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde en el Senado de la República, Manuel Velasco Coello, expresó su más sentido pésame a la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede y a todos los católicos de México y del mundo, por el fallecimiento de su santidad el Papa Francisco, cuya vida y obra han dejado una huella imborrable en el corazón de millones de personas.

A través de sus redes sociales, el senador Velasco Coello destacó que, durante su Pontificado, el Papa Francisco nos enseñó a valorar la sencillez, la humildad y la dignidad humana, promoviendo siempre la paz, la unión familiar, la justicia social y la compasión.

Dijo que, desde el Vaticano, el sumo pontífice elevó la voz contra el cambio climático, defendiendo con firmeza el amor a nuestro planeta y el respeto a la naturaleza.

El líder de los senadores ecologistas recordó que tuvo el privilegio de estar cerca del Papa Francisco durante la visita que realizó a la Casa de San Pedro y acompañarlo en su recorrido por Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas. “Momentos que permanecen en nuestra memoria como símbolos de cercanía y esperanza”.

“Te despedimos con tristeza y profundo cariño, porque dejas una huella de amor imborrable en nuestros corazones. Permanecen en nuestra memoria momentos de alegría, júbilo y la extraordinaria calidad humana que siempre te caracterizó", destacó el senador.

Finalmente, Velasco Coello compartió una canción interpretada por su esposa, Anahí y Julión Álvarez, al sumo pontífice durante su visita a Chiapas en febrero del 2016.

Descansa en Paz, Querido Papa Francisco.

DAMOS UN PASO FIRME HACIA LA PREVENCIÓN DEL DELITO DESDE LA NIÑEZ: LUIS ARMANDO MELGAR

El senador Luis Armando Melgar, secretario de la Comisión de Seguridad Pública en el Senado de la República, celebró la aprobación del dictamen que establece que los programas de prevención del delito deberán tener como prioridad el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.

“El verdadero cambio empieza desde la raíz. Desde el Senado, sembramos futuro. La prevención del delito no puede esperar a que existan víctimas; debe comenzar cuidando lo más valioso que tenemos: nuestra niñez”, afirmó Melgar.

La reforma obliga a que programas educativos, de salud, desarrollo social y estrategias gubernamentales incluyan contenidos con enfoque preventivo, orientados a proteger a las infancias de los delitos que vulneran su desarrollo físico, emocional y social.

El dictamen, aprobado por unanimidad en la Comisión de Seguridad Pública, responde también a compromisos internacionales del Estado mexicano como la Convención sobre los Derechos del Niño, fortaleciendo la corresponsabilidad entre los tres niveles de gobierno para prevenir y atender la violencia desde una perspectiva de derechos.

Melgar subrayó que esta medida representa una buena noticia para todo el país, pero particularmente para Chiapas, donde los desafíos de seguridad requieren un enfoque integral que atienda el tejido social desde la base.

“La Nueva ERA de Chiapas comienza con prevención, justicia social y enfoque de futuro. Lo he dicho y lo reitero: Chiapas tiene con qué. Apostar por nuestras niñas y niños es construir la paz desde la raíz”, subrayó.

Finalmente, el legislador reafirmó su compromiso de seguir trabajando por una agenda de seguridad con rostro humano, que tenga como eje a las personas y construya condiciones de paz duradera a partir de la inclusión, la educación y la protección de la infancia.

“Una niñez protegida es una sociedad más segura. Esta reforma es un paso firme para garantizar entornos de paz, equidad y oportunidades reales para todas y todos en la Nueva ERA de Chiapas”, finalizó el senador Melgar.

INDISPENSABLE LA CONSTRUCCIÓN DE PASOS DE FAUNA EN CARRETERAS PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD: JASMINE BUGARÍN

  • Es indispensable reconocer que las carreteras fragmentan el medio ambiente natural, impidiendo que muchas especies animales dispongan de áreas que necesitan para sobrevivir, destacó.

Con el objetivo de proteger la biodiversidad que habita en las zonas donde se construyan carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios, la senadora Jasmine María Bugarín presentó una iniciativa con la que propone reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, en materia de pasos de fauna.

La senadora destacó que es indispensable reconocer que las carreteras fragmentan el medio ambiente natural, impidiendo que muchas especies animales dispongan de áreas que necesitan para sobrevivir, por lo que su iniciativa propone diversas acciones para proteger a las especies que habitan estas áreas.

Entre ellas, se encuentra definir en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal el término "Paso  de Fauna"; establecer como criterio obligado el establecimiento de pasos de fauna en la  construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales  vehiculares o ferroviarios; señalar la obligación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos  Naturales de emitir Normas Oficiales Mexicanas para establecer los elementos indispensables a considerar para la construcción y  establecimiento de pasos de fauna, entre otras.

Explicó que de acuerdo con el Observatorio de Movilidad y Mortalidad de Fauna en carreteras de México, algunos de los principales impactos ambientales que genera la construcción de caminos, son: Reducción de la biodiversidad debido a la fragmentación de los hábitats; reducción de las zonas forestales por la construcción de carreteras y su impacto significativo por el alto valor que tienen los árboles para absorber gases de efecto invernadero (GEI); su incidencia como vector para facilitar la dispersión de especies no autóctonas e invasoras; su impacto en la mortalidad de especies por el atropellamiento; entre otros impactos al suelo y al agua.

Agregó que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de 1997 al 2014, hubo 7 millones 003 mil 762 accidentes automovilísticos, de los cuales 29 mil 289 fueron colisiones con animales.

Ante este panorama, destacó que, según el observatorio, las consecuencias directas de estos accidentes incluyen costos ambientales por la pérdida de especies de fauna, pérdidas y lesiones humanas y daños materiales, con los consecuentes impactos en la economía del país y su sociedad.

Explicó que la construcción de infraestructura como ferrocarriles y carreteras, dividen el territorio fragmentando los hábitats naturales y creando barreras que impiden el desplazamiento de la fauna, además de que muchas especies de insectos, mamíferos y aves no cruzan estas barreras, por lo que las plantas que tienen frutos carnosos o semillas que son dispersados por animales son también afectadas.

En este sentido, recordó que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) dice que las carreteras crean una barrera para los movimientos de la vida silvestre y como consecuencia, importantes efectos sobre la demografía de comunidades animales, la reducción de la biodiversidad y el incremento de la tasa de extinción.

Por ello, insistió en la importancia de proteger la fauna y evitar la fragmentación de los ecosistemas, por lo que es indispensable la creación de los denominados pasos de fauna, los cuales permiten a los animales cruzar las barreras impuestas por el ser humano, favoreciendo la conectividad ecológica.