- Proponemos que la educación ambiental sea una asignatura obligatoria en todas las escuelas para formar una cultura ambiental desde la infancia.
En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, que se celebra el 26 de enero, las senadoras y los senadores del Partido Verde hicieron un llamado enérgico para priorizar la educación ambiental como herramienta clave en la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente en nuestro país.
Destacaron la importancia de garantizar que la educación ambiental no sea una materia secundaria, sino el eje transversal de nuestro sistema educativo. "Las niñas y los niños deben convertirse en agentes de cambio para construir un México más sostenible", destacaron.
Cabe destacar que la senadora Rocío Corona Nakamura presentó una iniciativa en este sentido que busca establecer la educación ambiental como asignatura obligatoria en todos los niveles de educación básica en el país, y contribuir a generar una cultura ambiental desde edades tempranas.
La propuesta legislativa reforma el artículo 16 de la Ley General de Educación para que cada estudiante adquiera las herramientas y conocimientos necesarios que les ayude a enfrentar los desafíos medioambientales actuales. También aborda temas cruciales como el desarrollo sostenible, la lucha contra el cambio climático, la gestión de riesgos ante desastres, el consumo responsable y la construcción de comunidades resilientes.
Según datos oficiales, entre 2000 y 2010, México lideró las emisiones contaminantes en América Latina, y en la última década ha perdido más de 155 mil hectáreas de bosque anualmente.
Además, casi la mitad de los cuerpos de agua en el país están contaminados, mientras que el 30 por ciento del agua disponible se extrae de forma insostenible, poniendo en riesgo los recursos hídricos para futuras generaciones.
"La educación ambiental es la herramienta más poderosa que tenemos para cambiar el rumbo hacia un desarrollo sostenible y garantizar un futuro verde para las próximas generaciones", destacaron los senadores del Partido Verde.
• En las zonas fronterizas, el día a día de la sociedad incluye de manera creciente a personas migrantes, lo cual implica retos importantes para su ingreso al sistema escolar y también para la práctica docente: Rocío Corona Nakamura.
Con el objetivo de que las personas migrantes puedan hacer efectivo su derecho a la educación en el territorio nacional, y con ello tengan la posibilidad de más oportunidades de mejorar su calidad de vida; la senadora del Partido Verde, Rocío Corona Nakamura, solicitó a los titulares de las secretarías de Educación Pública de los estados de la frontera sur del país, envíen al Senado de la República, un informe acerca de los programas, estrategias, y mecanismos implementados para garantizar la educación a personas migrantes.
Corona Nakamura recordó que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Migración, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como diversos convenios internacionales suscritos por nuestro país, contemplan que todas las personas tienen derecho a recibir educación, lo cual no sólo incluye a los connacionales, también ampara a las personas migrantes.
La senadora ecologista indicó que datos de la ONU señalan que a escala internacional, 57 millones de infantes no pueden asistir a la escuela, contraviniendo su derecho a la educación, situación que se complica cuando se vive en situación de vulnerabilidad, como es el caso de las personas migrantes.
La ONU indica que, para las poblaciones migrantes, lo común es encontrar que en los sistemas escolares se asume que los infantes de origen extranjero deben adaptarse a requisitos de ingreso descontextualizados de su realidad, tales como demostrar que cuentan con documentos que avalen su estancia en el lugar donde viven, lo cual dificulta su acceso a becas y en casos críticos se les niega el ingreso a la escuela.
Cabe destacar que el Punto de Acuerdo presentado también exhorta a las dependencias educativas mencionadas, para que informen de forma detallada acerca de la población migrante registrada que tuvo acceso a la educación en el vigente ciclo escolar.
• El senador hizo un llamado a las y los legisladores a participar plenamente en toda estrategia general encaminada a lograr que internet sea más seguro para los niños y jóvenes.
Con el objetivo de preparar a los niños y jóvenes estudiantes para los desafíos del mundo digital actual, el senador Virgilio Mendoza Amezcua presentó una iniciativa para realizar diversas reformas y adiciones a los artículos 53 y 85 de la Ley General de Educación para fortalecer la implementación de políticas públicas, mecanismos y acciones para la prevención y la seguridad digital y el uso responsable del internet en el ámbito educativo.
El legislador destacó que de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, del INEGI, el 81.2% de la población mexicana de 6 años en adelante utilizó internet, y es que debido al fácil acceso a la conexión digital, cada vez más niñas y niños pueden tener acceso a todas las áreas del internet.
En este sentido, celebró que las tecnologías en línea, incluido el internet, ofrecen muchos beneficios a niños y jóvenes, como adquirir nuevas habilidades, ser más creativos y que contribuyan a crear una sociedad mejor, sin embargo, se dijo preocupado de los riesgos a los que se exponen.
Y es que afirmó que las y los niños de nuestro país, a menudo utilizan las redes sociales y servicios de mensajería instantánea con contenido que no necesariamente es infantil, lo cual ya es un riesgo de por sí.
Pero además agregó que con el uso de internet, las niñas y niños son más vulnerables a exponerse a problemas en materia de privacidad, contenido ilícito, acoso, ciberacoso, uso inadecuado de datos personales o seducción con fines sexuales e incluso abuso sexual de menores.
Por ello, insistió en que se debe garantizar que todos los niños y niñas puedan desarrollarse y formarse en un entorno digital seguro, por lo que detalló que se debe educar a los estudiantes sobre cómo proteger su información y comportarse de manera segura en línea, para lo cual es indispensable implementar programas de prevención y seguridad digital en las escuelas para fomentar una cultura de ciberseguridad desde una edad temprana.
Finalmente, recordó que aunque tiene grandes beneficios, el internet ha contribuido a aumentar en gran medida la circulación de material dañino y delictivo que puede perjudicar a las niñas y niños, por lo que hizo un llamado a las y los legisladores a participar plenamente en toda estrategia general encaminada a lograr que internet sea más seguro para los niños y jóvenes.