Boletines
RUTH GONZÁLEZ EXPRESA POSTURA CONTRA EL IMPUESTO A REMESAS ANTE SENADORES ESTADOUNIDENSES

  • Sostiene intercambio con el Subsecretario de Estado, Christopher Landau.

Washington, D.C., 6 de junio de 2025.— La senadora Ruth González Silva, realizó una visita de trabajo a la capital estadounidense, con el objetivo de expresar la preocupación del Gobierno de México ante la iniciativa legislativa The One Big Beautiful Bill, que propone gravar con un 3.5% las remesas enviadas desde Estados Unidos hacia países como México.

Durante su estancia en Washington, la también presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte del Senado, sostuvo reuniones con senadores republicanos y demócratas pertenecientes a comités clave como Finanzas, Presupuesto, Relaciones Exteriores y Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos. Entre ellos, dialogó con Marsha Blackburn (R-Tennessee), Catherine Cortez Masto (D-Nevada), Peter Welch (D-Vermont), Bill Hagerty (R-Tennessee), Roger Marshall (R-Kansas) y Pete Ricketts (R-Nebraska).

Acompañada por senadores, el Embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, así como por Roberto Velasco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte de la SRE, y la Embajadora Ana Luisa Fajer Flores, jefa de Cancillería de la embajada, la legisladora mexicana llevó a cabo una intensa jornada de diplomacia parlamentaria, en la que se insistió en los riesgos económicos, sociales y legales que implica el impuesto propuesto.

En sus encuentros, la senadora explicó que el gravamen sería una forma de doble tributación contraria al Convenio para Evitar la Doble Imposición vigente entre México y Estados Unidos desde 1994. Además, advirtió que una medida de este tipo podría reducir el consumo local en EE.UU., fomentar canales informales de envío de dinero y debilitar la transparencia, lo cual incrementaría el riesgo de lavado de dinero.

González Silva también sostuvo un intercambio con el Subsecretario de Estado, Christopher Landau, con quien abordó la complejidad de la relación bilateral y la necesidad de encontrar soluciones estratégicas compartidas. En paralelo, la legisladora mexicana se reunió con representantes del sistema financiero —bancos, uniones de crédito y empresas de envío de remesas— para advertir sobre los efectos negativos del impuesto, como la posible caída en volúmenes de operación, el aumento de costos regulatorios y un impacto negativo en la imagen pública del sector.

Como parte de su agenda, la senadora tuvo un emotivo encuentro con la comunidad mexicana en la Sección Consular, donde reiteró el compromiso del Senado de defender los derechos y la dignidad de las familias migrantes, subrayando la importancia de proteger a quienes envían remesas como acto de solidaridad y sustento familiar.

Al cierre de su visita, González Silva reafirmó que México está dispuesto a continuar trabajando de manera cercana y constructiva con Estados Unidos, especialmente en temas sensibles como migración, comercio y seguridad, bajo principios de equidad, justicia fiscal y respeto mutuo.

BUSCA PARTIDO VERDE SENADO QUE TRABAJADORES RECIBAN CAPACITACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

  • El que los trabajadores cuenten con una preparación elemental en primeros auxilios, permitirá brindar minutos valiosos para garantizar la supervivencia de la persona o personas afectadas, afirmaron.

Con el objetivo de que las personas trabajadoras puedan responder ante un accidente laboral o una amenaza a la salud para los compañeros de trabajo o para sí mismos, los senadores Ruth González, Karen Castrejón, Waldo Fernández, Juanita Guerra, Luis Armando Melgar, Virgilio Mendoza, Jorge Carlos Ramírez y Manuel Velasco, presentaron una iniciativa para modificar el Art. 132 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) para que los trabajadores reciban capacitación de primeros auxilios.

Explicaron que los accidentes pueden ocurrir en cualquier lugar de trabajo y tener consecuencias graves para los trabajadores, por ejemplo, según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), durante el año 2023 se registraron en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 354 mil 911 accidentes de trabajo, por lo que consideraron que además de las medidas establecidas por la LFT para prevenir los accidentes, deben reforzarse las acciones para proteger la seguridad de los trabajadores.

Agregaron que si bien, la capacitación es un derecho de los trabajadores, ésta busca elevar el nivel de vida, competencia laboral y productividad, sin embargo “la capacitación en primeros auxilios abonará a garantizar que el capital humano se encuentre alerta ante una situación de riesgo y esté mejor preparada para responder respecto a una emergencia que ponga en peligro la vida de las personas trabajadoras”.

Dijeron que en diversas ciudades de nuestro país, la movilidad se ha visto afectada por el crecimiento poblacional, lo que congestiona las vialidades y dificulta la llegada de unidades de emergencia en caso de accidente laboral, por lo que el que los trabajadores cuenten con una preparación elemental en primeros auxilios, permitirá brindar minutos valiosos para garantizar la supervivencia de la persona o personas afectadas.

Destacaron que una capacitación en primeros auxilios brindaría varios beneficios, como prevenir daños irreparables o secuelas permanentes, reducir la gravedad de lesiones, salvar vidas, dar una respuesta rápida en situaciones como paros cardíacos, accidentes cerebrovasculares o traumatismos, además de que esta capacitación demuestra el compromiso de la empresa con la seguridad y bienestar de sus trabajadores.

Finalmente, subrayaron que su propuesta no busca eximir a las empresas de sus obligaciones de prestar primeros auxilios o trasladar a la persona a su domicilio o centro médico, sino fortalecer las acciones de prevención y reacción en el entorno laboral, lo que puede significar salvar vidas.

IMPULSA SENADOR RAMÍREZ MARÍN MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR PARA TRANSFORMAR EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO

  • La reforma establece que los residuos de construcción y demolición sean tratados bajo criterios de economía circular, apuntando hacia ciudades más sustentables, eficientes y equitativas.

Con el objetivo de reducir la generación de residuos, optimizar el aprovechamiento de materiales y modernizar el sistema de manejo de desechos en el país, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del Partido Verde, presentó una iniciativa que impulsa un cambio de fondo en el modelo productivo nacional al incorporar los principios de la economía circular en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

El legislador subrayó que México debe transitar de un sistema lineal –basado en producir, consumir y desechar– a uno circular que promueva la reutilización, reparación, reciclaje y valorización de materiales, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica y económica.

Entre los puntos más relevantes de la reforma destacan la incorporación de definiciones clave como “Economía Circular” y “Cero Residuos”; el diseño de una política nacional en la materia; la creación de Organismos Operadores para el manejo integral de residuos; y el impulso de incentivos fiscales y financieros para quienes adopten prácticas sostenibles en sus procesos productivos.

Además, establece que los residuos de construcción y demolición sean tratados bajo criterios de economía circular, apuntando hacia ciudades más sustentables, eficientes y equitativas.

Cabe destacar que, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente, México genera más de 120 mil toneladas de residuos sólidos urbanos al día, de los cuales sólo el 9.6 por ciento se recicla.

Ramírez Marín aseguró que la iniciativa responde a compromisos internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, al promover una gestión de residuos centrada en el rediseño, reutilización y recuperación de recursos.

“De aprobarse, esta reforma consolidaría a México como uno de los países de América Latina con una legislación avanzada en materia ambiental”, concluyó el senador por Yucatán.