- El 13 de septiembre se celebre como una fiesta nacional, en honor a la lucha, esperanza, fuerza, determinación y sacrificio de estos cadetes.
En el marco del aniversario de la Batalla de Chapultepec, ocurrida el 13 de septiembre de 1847, la senadora Juanita Guerra Mena hizo un llamado a conmemorar esta efeméride como un acontecimiento histórico que nos invita recordar el valor y el esfuerzo inquebrantable de todos aquellos valientes que abrieron el camino en diversos momentos históricos para formar un México independiente, soberano y libre.
Recordó que la Batalla de Chapultepec es uno de los episodios más significativos durante la invasión estadounidense en México, que inició el 12 de septiembre con el asedio a esta sede del Colegio Militar que fue defendida con valentía por cadetes mexicanos, quienes hicieron frente a las fuerzas extranjeras en defensa de la soberanía nacional.
Apuntó que nuestra historia nombra, entre los valientes defensores, a los jóvenes conocidos como los “Niños Héroes”: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Francisco Márquez, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca y Agustín Melgar, quienes, afirmó, “se convirtieron en símbolo de sacrificio y de lealtad a la patria”.
Subrayó que su entrega y coraje son reconocidos cada año como ejemplo de amor por México, lo que hace que el 13 de septiembre se celebre como una fiesta nacional en honor a la lucha, esperanza, fuerza, determinación y sacrificio de estos cadetes.
Insistió en que este acontecimiento histórico “nos invita a recordar el significado de la unidad y la esperanza que están representados los colores de nuestro lábaro patrio”, que no solo representa un acontecimiento militar, sino “un momento cúspide para recordar la profunda identidad nacional, en el que se reafirmaron los valores de defensa de la soberanía y del honor de México”.
Finalmente, subrayó que, en esta fecha, “el Partido Verde celebra y conmemora la historia, y reconoce la valentía, el amor y sacrificio de los cadetes que defendieron con su vida la soberanía mexicana”.
- Busca garantizar derechos sociales a migrantes, desplazados y retornados con nuevos indicadores en la Ley de Desarrollo Social.
- En regiones fronterizas y de tránsito, miles de personas carecen de servicios básicos, lo que incrementa su vulnerabilidad.
La senadora Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde, presentó una iniciativa para adicionar la fracción X al artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, con el fin de que el Estado mexicano incorpore en la medición de la pobreza, indicadores que reflejen las condiciones de movilidad, desplazamiento y retorno de la población, particularmente en zonas fronterizas y de tránsito.
“Se busca atender una realidad cada vez más visible en las regiones fronterizas y de tránsito, donde miles de personas viven en asentamientos temporales o sin acceso a servicios básicos, lo que incrementa su vulnerabilidad”, agregó la legisladora.
Corona Nakamura dijo que esta modificación permitirá que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) incorpore en su medición multidimensional indicadores de tipo territorial, institucional y comunitario, lo que resulta clave para medir la pobreza estructural en regiones fronterizas y zonas de tránsito.
Destacó que la pobreza no se limita a la falta de ingresos, sino que también refleja privaciones en derechos fundamentales como salud, vivienda, educación, alimentación y cohesión social. “La pobreza es una negación de los derechos humanos porque atenta contra la libertad, destruye la dignidad e implica discriminación e injusticias”.
Al presentar la iniciativa, la legisladora enfatizó que la pobreza en contextos de movilidad humana debe analizarse con un enfoque de derechos, independientemente del estatus migratorio de las personas. “Las personas migrantes en tránsito representan una población en constante movilidad, con muchas necesidades, pero también con dignidad y derechos que deben respetarse”, puntualizó.
La iniciativa subraya que el desarrollo social debe evolucionar para garantizar condiciones mínimas de bienestar a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, fortaleciendo el papel del Estado en la reducción de desigualdades estructurales.
Finalmente, la legisladora del Partido Verde sostuvo que esta reforma permitirá diseñar políticas públicas más efectivas, orientadas a reducir las desigualdades estructurales y garantizar condiciones mínimas de bienestar para quienes hoy permanecen en condiciones de vulnerabilidad.
- Los prejuicios negativos hacia las personas que presentan comportamientos de riesgo provocan mayores condiciones de vulnerabilidad, por ejemplo, en la limitación del acceso a una atención oportuna.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemoró este 10 de septiembre, la senadora Rocío Corona Nakamura, hizo un llamado a las y los legisladores a crear las medidas necesarias desde el ámbito legislativo para brindar el apoyo necesario a las personas con ideas suicidas, pero principalmente para reemplazar la narrativa estigmatizante sobre el suicidio y fomentar una cultura de apoyo y comprensión.
Y es que apuntó que uno de los mayores obstáculos para la prevención de esta problemática es el estigma, por lo que se debe promover la comprensión tanto para la persona que lo presenta, como para la familia, e incluso, el personal de salud que lo atiende, ya que los prejuicios negativos hacia las personas que presentan comportamientos de riesgo provocan mayores condiciones de vulnerabilidad, por ejemplo, en la limitación del acceso a una atención oportuna.
Afirmó que el comportamiento suicida constituye un problema de salud pública importante, por lo que hizo énfasis en que las estrategias para visibilizar su ocurrencia y abordaje, son esenciales dentro de las políticas de salud y bienestar social.
Recordó que en octubre de 2019 se planeó en México el Programa Nacional para la Prevención del Suicidio, y en mayo de 2020 se implementaron las acciones formales que incluyen estrategias de coordinación, prevención, atención, posvención, vigilancia, capacitación e investigación para atender a las personas que solicitan atención por comportamiento suicida y reducir la mortalidad por suicidio.
En este sentido, insistió en que la prevención del suicidio podría considerarse una estrategia pilar en la construcción de la justicia y la paz en nuestro país, además de que la posvención es una herramienta esencial para restablecer el funcionamiento de las personas impactadas por el suicidio.
Finalmente, destacó la urgencia de acciones integrales y personalizadas, ya que “estos comportamientos no se pueden afrontar con una sola fórmula, cada uno requiere de atención distinta, como de la intervención de personal profesional”, apuntó.