Senado
SENADO APRUEBA REFORMA DEL PARTIDO VERDE PARA PROHIBIR ESPECTÁCULOS CON MAMÍFEROS MARINOS

  • Legisladores del PVEM celebran la protección definitiva de especies marinas y se pone fin a décadas de explotación comercial.
  • Lamentaron que numerosos mamíferos marinos siguen en cautiverio por egoísmo y lucro, sin justificación más que el espectáculo del sufrimiento.

En el arranque del Primer Periodo Extraordinario de Sesiones, las senadoras y los senadores del Partido Verde celebraron la aprobación del dictamen que reforma el artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre, el cual prohíbe el uso de mamíferos marinos en espectáculos fijos o itinerantes, así como su reproducción en cautiverio con fines comerciales. Esta iniciativa, impulsada por el Partido Verde, representa un avance histórico en la protección y bienestar animal en México.

En tribuna la senadora Karen Castrejón Trujillo señaló que la modificación aprobada prohíbe expresamente la reproducción de mamíferos marinos en cautiverio, salvo con fines de conservación, reintroducción o investigación científica. Además, establece que los ejemplares actualmente en cautiverio sólo podrán permanecer en los sitios donde se encuentran registrados, bajo estrictas condiciones de trato digno hasta su muerte.

En ese sentido, la vicecoordinadora de la bancada ecologista recordó que el Partido Verde ha sido pionero en la defensa de los mamíferos marinos, impulsando reformas clave durante más de dos décadas.

“En 2002 limitamos su aprovechamiento extractivo; en 2006 prohibimos su importación, exportación y reexportación; en 2011 elevamos a rango de ley el Protocolo de Atención para Varamiento de Mamíferos Marinos; yen 2015 erradicamos su uso en espectáculos itinerantes. Cada avance ha sido un paso firme hacia la protección real de estas especies en México”, afirmó.

La senadora Castrejón Trujillo lamentó que, desde hace algunos años, numerosos mamíferos marinos se encuentren en cautiverio sin otra justificación que el egoísmo y la ambición de lucrar a costa de su bienestar. “Los delfinarios que operan en el país tienen una vocación eminentemente turística para entretener a una minoría desinformada e inconsciente sobre lo que representa el maltrato que sufren estas especies”, comentó.

En el mismo sentido, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín respaldó el dictamen que prohíbe el uso de mamíferos marinos en espectáculos, señalando que se trata de un acto de justicia para seres sintientes que, como los delfines, poseen inteligencia, organización social y capacidad emocional.

Denunció que un delfín en cautiverio puede vivir hasta 45 años sometido a encierro, estrés y enfermedades, y destacó que México figura entre los países con más delfines en cautiverio, según SOS Dolphins.

Por su parte, la senadora Maki Ortiz Domínguez presentó una reserva que endurece las medidas contra la explotación de mamíferos marinos en espectáculos. La propuesta plantea eliminar la participación de estos animales en actos acrobáticos y restringir el contacto humano solo a espacios abiertos y supervisados.

Además, establece que cualquier incumplimiento será causa inmediata de revocación de autorizaciones, y sancionado con multas de hasta 8.5 millones de pesos. Ortiz subrayó que esta reserva coloca a México como referente en la defensa de la vida marina.

Asimismo, señalaron que la reforma también establece un plazo de 90 días para que los propietarios de estos animales presenten un inventario ante la SEMARNAT y actualicen sus planes de manejo, garantizando el respeto y cuidado de los ejemplares hasta el final de su vida. Además, en un plazo de 365 días, el Ejecutivo Federal deberá emitir la normatividad correspondiente para asegurar el cumplimiento de la ley.

Finalmente, las y los legisladores ecologistas expresaron su confianza en que la Cámara de Diputados avalará esta reforma histórica, para que muy pronto se convierta en ley vigente en México.

IMPULSA PARTIDO VERDE EDUCACIÓN FINANCIERA OBLIGATORIA PARA JÓVENES

  • Una juventud sin preparación financiera es más vulnerable a estafas digitales, endeudamientos excesivos y falta de planeación económica.

Senadoras y senadores del Partido Verde presentaron una iniciativa que busca integrar la educación y cultura financiera como un eje obligatorio en los programas dirigidos a las y los jóvenes del país, a fin de que cuenten con las herramientas indispensables que les permitan tomar decisiones informadas, fomentar el ahorro y prevenir el sobreendeudamiento.

La iniciativa, que reforma la fracción XIII del artículo 4 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, subraya que una adecuada educación financiera permite a los jóvenes tomar decisiones informadas, evitar sobreendeudamientos y fortalecer su patrimonio desde etapas tempranas.

Además, destaca que la brecha de inclusión financiera entre hombres y mujeres en México alcanza los 8 puntos porcentuales, lo que limita el acceso equitativo al sistema financiero formal.

Los legisladores señalaron que, si bien existen esfuerzos institucionales como la Semana Nacional de Educación Financiera y diversas guías escolares impulsadas por la CONDUSEF y la SEP, aún persisten brechas significativas en el acceso a la información y formación financiera para jóvenes de sectores vulnerables.

En ese sentido, comentaron que su propuesta responde al crecimiento de fraudes financieros en entornos digitales, donde el desconocimiento financiero representa un riesgo grave para el patrimonio de las y los jóvenes. Por ello, se busca fomentar habilidades como el ahorro, la inversión, la planeación y el uso prudente de productos financieros.

Advirtieron que una juventud sin preparación financiera es más vulnerable a estafas digitales, endeudamientos excesivos y falta de planeación económica. Por ello, la iniciativa también resalta la importancia de impulsar alianzas entre instituciones gubernamentales, sociedad civil y el sector financiero para lograr una capacitación integral.

“Promover una cultura del ahorro, del uso responsable del crédito y del conocimiento de productos financieros se vuelve fundamental para fortalecer el patrimonio individual y colectivo de las y los jóvenes mexicanos”, subrayaron los legisladores.

TIPIFICAR COMO DELITO EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EJERCER VIOLENCIA DIGITAL Y SEXUAL: PARTIDO VERDE

  • “Urge legislar contra la violencia digital que vulnera derechos fundamentales como la intimidad, dignidad y seguridad de las mujeres”: Virgilio Mendoza.
  • En la CDMX, el 70% de las víctimas de violencia digital son mujeres.

Para frenar el uso de herramientas digitales, como la inteligencia artificial (IA), con fines de violencia sexual, el senador Virgilio Mendoza Amezcua propuso una reforma al Código Penal Federal, a fin de tipificar como deliro la creación, modificación y difusión de contenido íntimo falso generado con IA, sin el consentimiento o autorización de la víctima.

El legislador del Partido Verde señaló que la iniciativa adiciona un tercer párrafo al artículo 199 octies del Código Penal Federal para sancionar la manipulación de fotografías, videos o audios mediante IA, así como la venta o distribución de dicho contenido sin autorización, estableciendo penas equivalentes a las ya previstas por violación a la intimidad sexual.

“Ante el avance de la inteligencia artificial en la creación y alteración de contenido visual, es necesario un marco legal con enfoque de género que prevenga y sancione de manera efectiva toda forma violencia digital y discriminación contra mujeres y niñas”, indicó.

En ese sentido, Mendoza Amezcua advirtió que frente al incremento de casos de violencia digital en nuestro país, especialmente hacia mujeres, las actuales leyes han quedado rebasadas.

 "Si bien la Ley Olimpia representa un gran logro, la inteligencia artificial ha rebasado su alcance, ya que actualmente no existe una figura penal clara que sancione el uso de estas herramientas digitales para este tipo de delitos, lo que genera un vacío legal que permite la impunidad", enfatizó el legislador.

Según cifras del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX, el 70 por ciento de las víctimas de violencia digital son mujeres. Además, informes de la ONU advierten que los deepfakes y otros usos de IA se han utilizado para acosar, extorsionar o dañar la reputación de las víctimas, muchas veces sin consecuencias legales.

Casos como el del ex alumno del IPN, Diego “N”, acusado de alterar más de 166 mil imágenes y distribuir 20 mil videos falsos de sus compañeras, o el caso de una senadora que fue víctima de la difusión de una imagen alterada y viralizada en redes sociales, evidencian la urgencia de una reforma legal en esta materia.

A esto se suma que de más de mil 500 casos documentados por el Frente Nacional para la Sororidad, 606 corresponden a difusión de contenido íntimo y 352 a amenazas de distribución.

“Frente a estas cifras, es urgente legislar contra este tipo de violencia digital que vulnera derechos fundamentales como la intimidad, la dignidad y la seguridad de las mujeres, por lo que este tipo de agresión no debe quedar impune”, destacó el senador.

Finalmente, Mendoza Amezcua indicó que su iniciativa no solo busca proteger a quienes han sido víctimas, sino prevenir que más personas sean vulneradas por la impunidad digital.