- "La Ciudad de México se merece un futuro libre de contaminación. Sigamos avanzando hacia una Ciudad más moderna, más verde, más inclusiva y más responsable", dijo
La diputada del Partido Verde, Elvia Estrada Barba, propuso reformar la Ley Ambiental de la Ciudad de México con el objetivo de sustituir el uso de pirotecnia por espectáculos de luces con drones en todas las festividades de la capital del país.
Mediante una propuesta legislativa, la congresista ecologista busca establecer por ley la obligación del gobierno de la Ciudad de México de fomentar y emplear drones como alternativa al uso de pirotecnia; que el sector productivo, las cámaras de industria, comercio, organizaciones de productores, organizaciones representativas de una zona o región, utilicen dicha alternativa sustentable en sus eventos; y otorgar al gobierno de la capital y las alcaldías, la facultad de otorgar los permisos correspondientes para su uso en las festividades que la ciudadanía solicite.
En la tribuna del congreso capitalino, la presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica del órgano legislativo local, señaló que el propósito de esta iniciativa es hacer de las festividades de la capital una experiencia más segura, más limpia y más respetuosa con el medio ambiente.
La también vicecoordinadora del grupo parlamentario del Partido Verde, indicó que la pirotecnia ha sido parte importante de las celebraciones en la Ciudad de México, sin embargo, "es importante reconocer que a pesar de su valor cultural, su uso tiene efectos negativos en la salud de las personas, ya que liberan gran cantidad de sustancias que afectan nuestro sistema respiratorio, también provoca que los animales sufran y se asusten por su ruido excesivo, y emiten grandes cantidades de gases tóxicos que tienen un impacto en la mala calidad del aire".
Finalmente, en el Recinto Legislativo de Donceles, la congresista ecologista Elvia Estrada destacó que la sustitución del uso de pirotecnia en espectáculos y festividades "permitirá convertir a la Ciudad de México en un referente global de responsabilidad ambiental".
- "La persona notaria no cuenta con atribuciones para ponderar y aprobar la forma de garantizar y entregar los alimentos o cumplimiento de guarda y custodia", dijo
La diputada del Partido Verde, Yolanda García Ortega, presentará un proyecto de iniciativa por la que propone al Congreso de la Unión, reformar el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares para eliminar el divorcio bilateral ante notaria o notario público.
"La iniciativa que hoy presento busca que el divorcio sólo pueda ser tramitado mediante la autoridad del Registro Civil y la jurisdiccional, eliminando así la posibilidad de proceder mediante Notaría Pública, esto, ya que la naturaleza jurídica del acto de divorcio no es congruente con la de las Notarias y Notarios; y considerando que algunos divorcios no se tramitan por vía administrativa a causa de la falta de información y comprensión de los beneficios, así como por la seguridad y certeza jurídica que dicha vía otorga", detalló la congresista del Partido Verde.
"El divorcio ante notaria o notario, si bien, forma parte de un nuevo paradigma en la solución alternativa de conflictos y de acceso real a la justicia para todas y todos, lo cierto es que deja más dudas que certezas en temas de garantizar a las personas los derechos a los alimentos, a la guardia y custodia, régimen de convivencia, o bien, la compensación económica para las mujeres cuando existe un divorcio", destacó la diputada local, García Ortega.
Asimismo, la también vicepresidenta de la Comisión de Justicia Cívica y Defensoría Pública del órgano legislativo de la capital, detalló que, de los 163 mil divorcios realizados durante 2023, de acuerdo con cifras emitidas por el INEGI, el 90 por ciento fueron mediante vía judicial y sólo 10 por ciento por la vía administrativa.
"La mayoría de los divorcios se tramitan mediante autoridad jurisdiccional y esto es lógico, si observamos que también la mayoría de ellos no se dan por mutuo consentimiento, además que se resuelven otro tipo de temas como alimentos, las compensaciones económicas, la guarda y custodia, el régimen de convivencia o la disolución de la sociedad conyugal, por ello la iniciativa que hoy presento ante este Congreso", concluyó la legisladora del Partido Verde.
“Gracias al trabajo realizado por la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, la superficie de área verde urbana por habitante aumentó de 14.5 metros cuadrados en 2017, a 19.4 metros cuadrados en 2020: Dip. Elvia Estrada
La diputada del Partido Verde, Elvia Estrada Barba busca establecer en la Ley Ambiental local, la obligación de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), de publicar anualmente un informe sobre el censo de árboles urbanos, su estado fitosanitario y el monitoreo de plagas y enfermedades que afectan las áreas verdes de la Ciudad de México, así como determinar el plazo específico para la publicación de este informe.
Lo anterior, mediante un proyecto de iniciativa legislativa que la congresista ecologista presentó ante el Pleno del Congreso de la Ciudad de México, durante la sesión ordinaria de este jueves.
En tribuna, la también presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica del Congreso local, señaló que el arbolado urbano es un componente esencial de la Infraestructura Verde de la Ciudad de México, por lo que su conservación es indispensable para que las personas que habitan esta ciudad puedan acceder a espacios verdes, públicos y sostenibles.
Asimismo, la vicecoordinadora del grupo parlamentario del Partido Verde, destacó el trabajo y esfuerzo que la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México ha realizado para aumentar la vegetación y mejorar la calidad de los suelos, lo que permitió que “en tan solo unos años, la superficie de área verde urbana por habitante haya pasando de 14.5 metros cuadrados en 2017, a 19.4 metros cuadrados en 2020”.
La congresista local, Elvia Estrada también indicó que, “hoy nos enfrentamos a un importante desafío en la Ciudad de México, asegurar la actualización constante y permanente del censo de nuestro arbolado urbano. Esta tarea, aunque ardua, es fundamental para implementar políticas públicas adecuadas que respondan de manera efectiva a las necesidades ambientales, actuales y futuras. Necesitamos conocer el estado fitosanitario, es decir, la salud de nuestros árboles, para poder actuar de manera eficaz ante cualquier problema o enfermedad”.
“En el Partido Verde estamos convencidos de que el desarrollo y actualización de datos anuales en la materia, son cruciales para conocer a profundidad el estado de la infraestructura verde de la ciudad en lo general y del arbolado urbano en lo particular y, con ello, planificar y ejecutar intervenciones que sean realmente efectivas y sostenibles. Es mediante estas acciones que podemos afrontar los retos ambientales con responsabilidad, visión a largo plazo y compromiso con el futuro”, concluyó la legisladora local, Elvia Estrada.