.Los deportistas que dieron orgullo a México solicitan certeza jurídica, seguridad social y mayores recursos para el deporte.

La Comisión de Deporte, que preside la diputada María José Alcalá, se reunió con la Asociación de Medallistas Olímpicos de México para recibir diversas propuestas de reformas a la Ley General Cultura Física y Deporte.

Daniel Aceves Villagrán, presidente de la Asociación de Medallistas Olímpicos, presentó un decálogo de propuestas, entre ellas, hacer efectiva la decisión de que la educación física sea una asignatura obligatoria; otorgar recursos suficientes a las actividades competitivas, que los deportistas, incluido los olímpicos, paralímpicos y de exhibición, cuenten con estímulos económicos y seguridad social.

En este objetivo, la iniciativa propone establecer un piso base para el presupuesto del deporte en México, de cinco mil millones de pesos, mismo que anualmente quede indexado a la inflación anual, para evitar con ello la disminución en la que se ha visto en los anteriores ejercicios fiscales.

Los medallistas olímpicos organizados en esta asociación civil, en 1987, a iniciativa del marchista Raúl González Rodríguez, también propone que la certeza jurídica al deporte cree un ombudsman defensor de los atletas y de las federaciones; que exista un Consejo Consultivo del Deporte donde participe el sector privado a fin de buscar más financiamiento.

La diputada presidenta, Alcalá Izguerra en nombre de la comisión, recibió el documento y se comprometió a buscar mayores recursos en el presupuesto de la federación, con el fin de impulsar la cultura fisica y el deporte en México y de velar por el interés de quienes lo practican, incluidos los profesionales. Asimismo, prometió realizar desde su gestión legislativa foros y acelerar un Plan Nacional de Actividad Física, trabajo que se truncó por la pandemia del Covid-19 y por el recorte de dinero al sector.

"La Comisión del Deporte fue la única en esta Cámara de Diputados que se opuso a la propuesta enviada por el Ejecutivo Federal, en el Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio fiscal de 2022" puntualizó.

En las intervenciones, los medallistas olímpicos destacaron que más que construir nuevas instalaciones deportivas, se requiere elaborar un censo a nivel municipal, estatal y nacional, para contabilizar lo que existe, cuántas ligas operan y cómo se administran.

El objetivo del catálogo es que las instalaciones no se subutilicen y reciban mantenimiento lo que permitirá tomar las mejores decisiones de sustentabilidad.

Los olímpicos mexicanos recordaron que los estímulos aprobados en el 2004, de cinco salarios mínimos, quedaron rebasados, por eso la solicitud de que la reforma, permita actualizar ese monto o por lo menos, incrementarlo conforme a la inflación.

Joel Sánchez, medallista de bronce en caminata en Sidney 2000, lamentó que los jóvenes hoy consideren a falsos líderes como los delincuentes, por lo que defendió la práctica del deporte como una herramienta de seguridad social

Por su parte, Raúl González, andarín doble medallista en los Ángeles 84, dijo "queremos más deporte, más becas, más técnicos mexicanos que enseñen y que las autoridades reconozcan que el talón de Aquiles es el sistema educativo nacional; mientras no pongamos atención en este tema, no va a pasar nada. Soñamos con medallas olímpicas, pero no tenemos cultura del deporte, hasta contratamos técnicos extranjeros" dijo.

Entre los medallistas olímpicos que asistieron a la reunión estuvieron Daniel Aceves, presidente de la Asociación de Medallistas Olímpicos de México A.C.; María Teresa Ramírez, natación en México 1968; Joaquín Rocha en boxeo, México 1968; Juan Paredes, boxeo Montreal 1976; Mario González boxeo Seúl 1988; Carlos Mercenario, caminata Barcelona 1992 y Tatiana Ortiz, clavadista en Beijing 2008.