• En San Luis Potosí se redujo la brecha salarial y se mantiene una alta participación femenina en el mercado laboral: Ruth González.
• Las mujeres mexicanas ganan en promedio 34% menos que los hombres, aun cuando representan más del 50% de la población con educación superior: Rocío Corona.
El Grupo Parlamentario del Partido Verde en el Senado respaldó el dictamen que establece inspecciones obligatorias en los centros laborales por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con el objeto de asegurar el principio constitucional de “a trabajo igual, salario igual”, una medida que busca cerrar el paso a prácticas discriminatorias que siguen afectando oportunidades y bienestar en los centros de trabajo.
La senadora Ruth González Silva comentó que, pese a los avances legislativos y sociales, persisten desigualdades históricas que limitan el desarrollo económico y la autonomía de las mujeres, por lo que esta reforma es indispensable para garantizar condiciones justas en todo el país.
Señaló que, en su estado, San Luis Potosí, se ha logrado reducir la brecha salarial y mantener una alta participación femenina en el mercado laboral, ejemplo de que la coordinación entre gobierno y sector privado ofrece resultados positivos. Sin embargo, añadió que aún falta consolidar estos avances a nivel nacional.
Asimismo, advirtió que la desigualdad salarial reduce la competitividad laboral y desaprovecha el talento de las mujeres trabajadoras, afectando la capacidad productiva del país.
“Garantizar la igualdad salarial fortalecerá la productividad nacional, mejorará las condiciones laborales y promoverá ambientes de trabajo más sanos y libres de discriminación”, sostuvo.
Por su parte, la senadora Rocío Corona Nakamura afirmó que el dictamen faculta a la Secretaría del Trabajo y a las autoridades locales a realizar inspecciones reales, directas y vinculantes en los centros laborales, garantizando que la igualdad salarial se refleje en la nómina y que la discriminación deje de ser invisible.
Dijo que, de acuerdo con el Banco Mundial, las mujeres mexicanas ganan en promedio 34 por ciento menos que los hombres, a pesar de representar más del 50 por ciento de la población con educación superior. Además, estimaciones del Banco Mundial y del FMI indican que cerrar la brecha salarial podría incrementar hasta un 15 por ciento el PIB nacional.
Finalmente, la legisladora ecologista afirmó que esta reforma está alineada con la Agenda 2030 y con la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para erradicar desigualdades estructurales. “Cuando una mujer recibe un salario justo, gana su familia, gana la productividad y gana México”, concluyó.









