SE DEBE RECONOCER LA ATENCIÓN GINECOLÓGICA INTEGRAL: PARTIDO VERDE

  • Además de las situaciones médicas ocasionadas por el embarazo y el parto, las mujeres pueden sufrir diversas dolencias ginecológicas que se presentan en diferentes etapas del ciclo de vida.

Con la finalidad de ampliar el enfoque de salud hacía las mujeres, evitando que la atención ginecológica se limite sólo al embarazo, parto y puerperio, las y los senadores del Partido Verde presentaron una iniciativa que busca, entre otras cosas, que se reconozca la atención ginecológica integral en todas las etapas de la vida de la mujer, como un objetivo del Sistema Nacional de Salud.

La propuesta presentada por los senadores ecologistas pretende también establecer que la atención ginecológica sea considerada como un servicio básico de salud; emprender acciones de promoción, prevención, atención en ginecología integral, que abarquen más allá del embarazo y el puerperio; coordinar los servicios en materia de planificación familiar con la atención ginecológica integral, a fin de garantizar acciones de prevención, diagnóstico y acompañamiento que fortalezcan el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en todas las etapas de su vida.

Reconocieron que pese a los avances obtenidos en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, aún enfrentan brechas estructurales que limitan su pleno desarrollo, particularmente en el acceso a servicios de salud, en donde se enfrentan a discriminación, violencia, desigualdades socioeconómicas y factores biológicos específicos de su sexo.

Señalaron que según la Organización Mundial de la salud (OMS), cada año más de 500 mil mujeres fallecen por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y la salud reproductiva, por lo que aseguraron que la atención ginecológica integral surge como un tema de especial relevancia en la agenda internacional de salud.

Dijeron que además de las situaciones médicas ocasionadas por el embarazo y el parto, las mujeres pueden sufrir diversas dolencias ginecológicas que se presentan en diferentes etapas del ciclo de vida, como la dismenorrea, el síndrome premenstrual, las hemorragias disfuncionales, el dolor pélvico, la endometriosis, los quistes de ovario, el síndrome de ovario poliquístico, los miomas, la displasia cervical, las infecciones por el virus de papiloma humano (VPH), la incontinencia urinaria y el prolapso genital.

Señalaron que en ocasiones las patologías antes mencionadas no dan sintomatología, por lo que los especialistas recomiendan acudir al ginecólogo de forma rutinaria, sin embargo, a menudo las mujeres no realizan esta práctica debido a problemas como el miedo, tabú, la falta de recursos, el acceso limitado a servicios de salud y la falta de información, además de que no se ha incentivado la cultura de la prevención, lo que provoca que la búsqueda de especialista médicos sea cuando ya una enfermedad está avanzada.

Destacaron que el sistema mexicano prioriza sus esfuerzos en temas de concepción, prevención de embarazos en niñas, y adolescentes y en atención integral en la salud materno y perinatal, por lo que subrayaron que el acceso y la calidad de la atención ginecológica y obstétrica siguen siendo un área de preocupación.

Por ello, recalcaron que la ausencia de un enfoque integral en la atención ginecológica que abarque la promoción, la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, no solo vulnera derechos fundamentales, sino que también perpetúa las brechas de género en materia de salud a nivel global.