- “La menstruación no puede seguir siendo motivo de vergüenza o discriminación; necesitamos garantizar que cada niña y adolescente tenga acceso a información veraz, acompañamiento digno y espacios libres de estigmas”: Corona Nakamura.
La senadora Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde, exhortó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a incluir contenidos de gestión menstrual en los planes y programas de estudio de todos los niveles educativos que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y escuelas particulares. La propuesta busca que niñas y adolescentes reciban información con un enfoque de salud, derechos humanos y género.
Corona Nakamura señaló que, a pesar de que la menstruación es un proceso natural en la vida de las mujeres, continúa rodeada de estigmas y prejuicios que generan vergüenza, discriminación y exclusión social.
De acuerdo con datos de UNICEF México, el 69 por ciento de las adolescentes y personas menstruantes en México tuvo poca o nula información al llegar su primer periodo, mientras que el 56 por ciento no recibía productos de gestión menstrual en su escuela o lugar de trabajo. Además, el 65 por ciento desconocía que en México ya no se paga IVA por estos productos.
Ante estas cifras, la legisladora destacó la necesidad de que la educación formal incluya contenidos claros y respetuosos sobre el ciclo menstrual, para fomentar una sociedad más empática, libre de violencia y discriminación hacia las mujeres y personas menstruantes.
"La menstruación no puede seguir siendo motivo de vergüenza o discriminación; necesitamos garantizar que cada niña y adolescente tenga acceso a información veraz, acompañamiento digno y espacios libres de estigmas", enfatizó.
Corona Nakamura subrayó que los esfuerzos emprendidos hasta ahora, como la eliminación del IVA en productos de gestión menstrual y la elaboración de manuales de higiene menstrual, deben complementarse con la formación académica en las aulas.
"La educación en gestión menstrual es un derecho y una necesidad urgente. Con ello podremos generar una sociedad más empática, consciente y justa, en la que las niñas y adolescentes vivan su menstruación de manera sana y digna", puntualizó.
- La reforma busca garantizar atención especializada y prevenir amputaciones en pacientes con diabetes.
- Incluir la Podología en la Ley de Salud dará certeza jurídica a profesionales, reducirá amputaciones y mejorará la vida de miles de pacientes.
El senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del Partido Verde, presentó una iniciativa para reformar la Ley General de Salud, con el propósito de reconocer la Podología como profesión de la salud y otorgar certeza jurídica a quienes ejercen esta disciplina. La propuesta plantea modificaciones al artículo 28 Bis y al artículo 79 Bis, lo que permitirá que los podólogos puedan prescribir medicamentos y formar parte de los equipos multidisciplinarios en el sistema de salud.
Ramírez Marín destacó que esta reforma responde a una necesidad urgente en materia de salud pública, ya que México enfrenta una de las tasas más altas de diabetes mellitus en la región, enfermedad que constituye la principal causa de amputaciones de miembros inferiores. Tan solo en 2022, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó un gasto superior a los 50 mil millones de pesos por atención a este padecimiento, mientras que el costo directo de una amputación oscila entre 30 mil y 60 mil dólares.
El senador subrayó que la Podología se ha consolidado a nivel internacional como una disciplina sanitaria responsable de la prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías y lesiones en los pies. No obstante, en México, pese a la existencia de programas académicos de licenciatura en universidades públicas y privadas, el marco normativo federal sigue sin otorgarle reconocimiento.
Actualmente, solo algunas entidades como Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas han regulado esta práctica. A nivel académico, existen tres escuelas de Técnico Superior Universitario y cinco universidades que imparten la licenciatura en Podología, lo que refleja la consolidación científica y académica de la disciplina, pero sin el respaldo normativo nacional que permita su pleno desarrollo
"La inclusión de la Podología en la Ley General de Salud no sólo dará certeza jurídica a los profesionales, sino que permitirá reducir amputaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Es un paso firme hacia la consolidación de un sistema de salud más equitativo y eficiente", afirmó Ramírez Marín.
Con esta reforma, el Partido Verde busca dar un paso firme hacia un sistema de salud más equitativo, eficiente y preventivo, en beneficio de millones de mexicanos que hoy enfrentan complicaciones derivadas de la diabetes y otras enfermedades crónicas.
- De los 653 acuíferos de México, 245 ya no están disponibles por sobreexplotación, contaminación o intrusión salina.
- La crisis hídrica amenaza el abasto de agua, la agricultura, la ganadería y el desarrollo industrial, alerta el legislador.
El senador Gilberto Hernández Villafuerte, del Partido Verde, presentó una iniciativa para reformar la Ley de Aguas Nacionales, con el fin de fortalecer la protección, recarga y conservación de los acuíferos, recurso estratégico que abastece cerca del 40 por ciento del agua utilizada en el país. La propuesta busca frenar la crisis hídrica que afecta a comunidades rurales y urbanas, así como a los sectores productivos, y garantizar la seguridad hídrica de las próximas generaciones.
El legislador destacó que la sobreexplotación y contaminación de los mantos acuíferos ha provocado hundimientos del suelo, intrusión salina en zonas costeras y degradación de la calidad del agua, con impactos severos en la salud, la economía y los ecosistemas.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua, México cuenta con 653 acuíferos identificados, de los cuales 245 —equivalentes al 38 por ciento— ya no están disponibles debido a la sobreexplotación, contaminación o intrusión salina.
“Esta situación compromete no solo el abastecimiento de agua potable, sino también la producción agrícola, la ganadería y el desarrollo industrial”, advirtió.
La iniciativa presentada plantea la delimitación y protección de las zonas de recarga natural de acuíferos, el impulso a la infiltración natural y artificial de aguas pluviales y tratadas, y la incorporación de sanciones más severas contra quienes contaminen o no implementen medidas de restauración.
Además, se reconoce la necesidad de fortalecer el monitoreo y control de la extracción de aguas subterráneas, promoviendo un uso más eficiente y sustentable.
El legislador destacó que la iniciativa es congruente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en particular con el ODS 6, que promueve el acceso a agua limpia y saneamiento como un derecho humano fundamental.
Finalmente, subrayó que el agua es un tema que debe estar por encima de intereses políticos o partidistas y que su cuidado representa un compromiso ineludible con la sociedad y con las generaciones venideras. “Estamos obligados a legislar para proteger nuestros acuíferos, porque de ello depende la salud, la seguridad alimentaria y el futuro de nuestro país”, afirmó.













