Senado
WALDO FERNÁNDEZ BUSCARÁ RECUPERAR CERTIFICACIÓN DE EXPORTACIÓN GANADERA

Durante una reunión con ganaderos del municipio de Lampazos, el senador por Nuevo León, Waldo Fernández González, anunció que presentará, junto a la senadora Judith Díaz, un punto de acuerdo en el Senado de la República para solicitar la firma de un convenio de transparencia y colaboración entre el gobierno del estado, la Federación y la Cámara Alta, con el objetivo de recuperar el Certificado de Estatus Sanitario que permite la exportación de ganado nuevoleonés a los Estados Unidos.

El legislador lamentó que, debido a deficiencias administrativas, el estado haya perdido uno de los registros más importantes para el desarrollo económico de la región norte, afectando directamente a una de las industrias más representativas de Nuevo León.

"Estoy en Lampazos de Nuevo León en reunión con ganaderos de esta comunidad. Una de las industrias más importantes que tiene el estado y que lamentablemente por deficiencias administrativas perdimos nuestro registro de exportación hacia los Estados Unidos", expuso Fernández.

Por ello, dijo, "el día de martes presentaré un punto de acuerdo solicitando la firma de un convenio de transparencia y colaboración entre el Gobierno del estado, la Federación y que los senadores, en este caso la senadora Judith Díaz y un servidor, seamos testigos de calidad junto con la Asociación Ganadera, para darle seguimiento puntual a todos los procesos que se están llevando a cabo para recuperar esta certificación que permita exportar ganado a los Estados Unidos".

El senador reiteró su compromiso con el campo nuevoleonés y aseguró que desde la Cámara Alta trabajará para garantizar que las autoridades estatales y federales colaboren de manera efectiva para resolver este problema que afecta a miles de familias dedicadas a la actividad ganadera.

PROHIBIR VENTA DE BEBIDAS CON CAFEÍNA A MENORES DE EDAD DEBIDO A LOS RIESGOS QUE GENERA A SU SALUD: PARTIDO VERDE

  • Se busca proteger la salud de más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes en México.
  • 40% de las calorías consumidas por preescolares en el país proviene de productos ultraprocesados.

Con el objetivo de proteger el derecho de las niñas, niños y adolescentes a una alimentación sana y prevenir enfermedades como el sobrepeso y obesidad, la senadora Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde, presentó una iniciativa para prohibir la venta de bebidas adicionadas con cafeína a los menores de edad, debido a los riesgos que genera a su salud consumir este tipo de productos.

La propuesta, que reforma los artículos 215, 301 y 307 de la Ley General de Salud, también busca regular la publicidad y venta dentro de los centros escolares, de todos los niveles educativos, así como mayores controles publicitarios supervisados por la Secretaría de Salud.

La iniciativa destaca que algunas bebidas energéticas contienen hasta 50 gramos de azúcar por envase —el doble de lo recomendado por la OMS— y 115 mg de cafeína, cercano al límite diario para adultos (165 mg). Además, revela que entre 2008 y 2018, el consumo de estos productos aumentó 66 por ciento en el país, con ventas que superaron los cuatro mil 998 millones de pesos.

De acuerdo con un estudio de la UNICEF, el 40 por ciento de las calorías consumidas por preescolares en México proviene de productos ultraprocesados, mientras que 8 de cada 10 menores no tienen una hidratación adecuada.

En este sentido, la senadora recordó que a partir del 29 de marzo entró en vigor en México la prohibición de venta de comida chatarra en todas las escuelas del país, como parte del programa "Vida Saludable" impulsado por el gobierno federal.

“Celebramos esta iniciativa para prohibir la venta de comida chatarra en las escuelas de todo el país, debido a que ocupamos el segundo lugar a nivel mundial en obesidad”, comentó Corona Nakamura.

Asimismo, indicó que las bebidas ultraprocesadas contienen altos niveles de azúcar y cafeína, sustancias asociadas a problemas como obesidad, diabetes, insomnio y enfermedades cardiovasculares, entre otras.

"Es momento de proteger la salud presente y futura de nuestros menores. Ignorar esta problemática tendrá un costo muy alto para nuestra sociedad", concluyó la senadora ecologista.

PROPONE KAREN CASTREJÓN LA ELECTROMOVILIDAD COMO HERRAMIENTA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

  • La electromovilidad, es decir, el uso de energía eléctrica para hacer funcionar vehículos de todo tipo, representa una alternativa más limpia y sustentable en comparación con los vehículos con motor de combustión.

Como una acción indispensable contra el cambio climático y para reducir efectivamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el autotransporte, la senadora Karen Castrejón Trujillo, del Partido Verde, presentó una iniciativa para incorporar la electromovilidad en la Ley General de Cambio Climático.

Explicó que de acuerdo con el World Resources Institute (WRI), en el año 2019 México contribuyó con el 1.35 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, cifra que a pesar de ser pequeña en comparación con otros países, no se debe ignorar, e insistió en que es indispensable fortalecer las medidas de mitigación de emisión de estos gases por medio de acciones puntuales.

En este sentido, apuntó que el transporte es el segundo sector con mayores emisiones, por lo que “una de las medidas prioritarias para combatir el cambio climático consiste en fortalecer las acciones que contribuyan a la reducción de emisiones en el autotransporte”.

Subrayó que la electromovilidad, es decir, el uso de energía eléctrica para hacer funcionar vehículos de todo tipo, representa una alternativa más limpia y sustentable en comparación con los vehículos con motor de combustión, debido a que no emite contaminantes atmosféricos ni GEI, su consumo energético es más eficiente y el número de decibeles que emite su motor es casi nulo.

Sin embargo, enfatizó en que los vehículos eléctricos requieren infraestructura específica, como espacios propios, estaciones de recarga y redes eléctricas, por lo que insistió en que se deben realizar políticas públicas enfocadas a una movilidad urbana sustentable.

Subrayó que en diversos países se han implementado acciones para transitar hacia la electromovilidad; mientras que en México contamos con varios tipos de transportes eléctricos masivos, como el Sistema de Transporte Colectivo Metro, el Tren Ligero, el Trolebús, el Cablebús, el Tren Suburbano, entre otros; además de que la venta de vehículos eléctricos se ha incrementado a partir del año 2016, aunque reconoció que sigue siendo una cantidad muy pequeña.

Por ello, ante la gravedad de la crisis ambiental, la senadora Castrejón detalló que su iniciativa propone, entre otras cosas, facultar a las entidades federativas y a los municipios a desarrollar estrategias, programas y proyectos de mitigación de GEI en el transporte, incluyendo la electromovilidad;

Asimismo, atribuir al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) a coordinar, promover y desarrollar investigación sobre electromovilidad; que los tres órdenes de gobierno promuevan políticas y acciones de mitigación para la reducción de emisiones en el transporte, incluyendo promover la fabricación y uso de vehículos con motor eléctrico así como desarrollar infraestructura para facilitar la electromovilidad,