- “Garantizar el bienestar animal no es un gesto de compasión, es una responsabilidad moral, ambiental y social que debemos asumir como país”, afirma Sen. Rocío Corona.
El Partido Verde en el Senado de la República presentó una iniciativa para reformar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para incorporar el concepto de “Condiciones de Bienestar Animal” como un elemento jurídico esencial en la protección de los seres vivos bajo custodia humana.
La propuesta, impulsada por la senadora Rocío Corona Nakamura, plantea adicionar una fracción V Ter al artículo 3º de la Ley, definiendo las “Condiciones de Bienestar Animal” como el conjunto de requisitos mínimos que deben garantizarse en todo momento, como son: la provisión de espacios adecuados para su movilidad, ventilación adecuada, limpieza, control de temperatura e higiene constante.
Además, reforma el artículo 87 Bis 2 para establecer la obligación de los gobiernos federal, estatal y municipal, de aplicar estos principios de trato digno y respetuoso.
Por otra parte, subrayó que mantener animales en condiciones insalubres, sin ventilación o en hacinamiento, constituye un acto de crueldad, que no sólo afecta su salud y dignidad como seres sintientes, sino que impacta directamente en la salud pública.
La legisladora indicó que su propuesta coloca a México con los estándares internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y con los compromisos de la Agenda 2030, particularmente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, 11 y 15, relativos a la salud, las comunidades sostenibles y la vida de ecosistemas terrestres.
Corona Nakamura enfatizó que al mejorar el bienestar animal se fortalece la inocuidad alimentaria, la productividad en el sector pecuario y la relación responsable entre humanos y animales.
En ese sentido, dijo que su propuesta atiende una deuda histórica con los animales y con la sociedad mexicana, al reconocerlos como seres sintientes que merecen una vida libre de sufrimiento.
“Garantizar el bienestar animal no es un gesto de compasión, es una responsabilidad moral, ambiental y social que debemos asumir como país”, concluyó la senadora ecologista.
- “La lectura digital es más que un formato: es una puerta a la accesibilidad y a la inclusión”: Gilberto Hernández Villafuerte.
- “Sabemos que oler las hojas de un libro es saborear la historia que guardan sus páginas, pero también sabemos que el conocimiento se actualiza”: Rocío Corona Nakamura.
Al reconocer la importancia de promover la lectura en nuestro país, y sobre todo de aprovechar las nuevas tecnologías para acercar los libros en sus diferentes formatos a más personas, las y los senadores del Partido Verde se pronunciaron a favor de un dictamen que busca incorporar la obligación de promover el uso de libros electrónicos y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para el fomento de la lectura.
Las y los legisladores ecologistas, celebraron la aprobación del dictamen de las Comisiones Unidas de Cultura y de Estudios Legislativos del Senado, que tiene la finalidad de que las autoridades responsables lleven la cultura “a donde esté la ciudadanía: al internet, a las redes sociales y a las plataformas que hoy definen la comunicación, especialmente en las generaciones más jóvenes”.
En su intervención, el senador Gilberto Hernández Villafuerte destacó que si bien la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro ha impulsado y resguardado el conocimiento impreso en papel, la realidad actual, repleta de medios digitales, plantea nuevos desafíos y oportunidades.
Destacó que es necesario seguir garantizando el acceso universal y equitativo al libro, pero usando además la totalidad de las herramientas disponibles para acercarlo cada vez a más personas. “La lectura digital es más que un formato: es una puerta a la accesibilidad y a la inclusión” subrayó.
El senador aseguró que la aprobación de este dictamen es trascendental para la cultura y la educación de nuestro país, y se dijo seguro de que “el impacto más profundo de esta reforma será en las aulas, ya que se facultará a la Secretaría de Educación Pública a promover el uso de libros electrónicos en planes y programas de estudio”.
Por su parte, la senadora Rocío Corona Nakamura reconoció la importancia y el valor que le damos al libro físico, “sabemos que oler las hojas de un libro es saborear la historia que guardan sus páginas”, señaló, “pero también sabemos que el conocimiento se actualiza”, dijo, y destacó que se debe aprovechar la tecnología para mantener viva la palabra escrita sin importar el formato.
Aceptó que el mundo cultural ha cambiado, por lo que aseguró que las leyes deben adecuarse a la nueva realidad de la lectura y el consumo de contenidos escritos, además de que el Estado no debe resistirse al cambio, sino acompañarlo con sentido educativo y humano.
Finalmente, insistió en la pertinencia de aprobar este dictamen, ya que “fortalecerá las herramientas de democratización y accesibilidad de los libros, contribuyendo a cerrar la brecha digital de la lectura por un México de lectores tanto digitales como de papel y por el impulso al libro y la lectura”.
- Senadoras y senadores verdes destacaron que esta ley representa una política fiscal responsable, justa y centrada en las familias mexicanas.
- Más de 10 billones de pesos sin nuevos impuestos y 850 mil millones destinados a programas sociales prioritarios.
El Grupo Parlamentario del Partido Verde refrendó su voto a favor de la Ley de Ingresos de la Federación 2026, al considerarla un instrumento esencial para fortalecer la estabilidad económica, garantizar la justicia social y consolidar el bienestar de las y los mexicanos. Los senadores destacaron que esta ley refleja la visión de un Estado fiscalmente sólido, que equilibra disciplina financiera con sensibilidad social.
La bancada verde subrayó que los ingresos estimados —más de 10 billones de pesos— son resultado de una política económica eficiente, sin creación de nuevos impuestos ni afectaciones a los sectores más vulnerables.
El senador Luis Alfonso Silva Romo afirmó que la Ley de Ingresos 2026 no crea nuevos impuestos ni castiga a los sectores productivos, sino que impulsa la formalización digital y la eficiencia recaudatoria para fortalecer los programas sociales y la inversión pública.
Asimismo, el senador Waldo Fernández González destacó que la Ley de Ingresos representa el pilar financiero que consolidará el rumbo económico del país, al equilibrar responsabilidad fiscal con justicia social y mantener la estabilidad sin sacrificar el bienestar de las familias mexicanas.
Fernández enfatizó que la nueva política fiscal ha probado su eficacia al generar más de 270 mil millones de pesos adicionales gracias a la vigilancia tributaria y al combate a la evasión. Señaló que cada peso recaudado se traduce en educación, salud, infraestructura y bienestar social.
Por su parte, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín recordó que en administraciones anteriores se recurrió al endeudamiento y aumentos al IVA para sostener la política económica, mientras hoy los recursos se traducen en programas sociales directos, pensión universal y un salario mínimo fortalecido.
"Esta es una ley responsable que fortalece al país. Reconocer los avances no es concesión, es honestidad", y reiteró que el crecimiento de México depende de un sistema fiscal sólido, digital y justo, donde todos paguen lo que corresponde.
El senador por San Luis Potosí, Gilberto Hernández Villanueva, subrayó que esta ley es la columna vertebral de las políticas públicas que garantiza condiciones de desarrollo y dignidad para todas y todos los mexicanos, al sostener programas del bienestar, salud, educación e infraestructura con respaldo financiero sólido.
"El Partido Verde respalda una gestión transparente, sostenible y centrada en el pueblo. Con responsabilidad fiscal y política social robusta, seguiremos impulsando el desarrollo y bienestar del país", subrayó.
A su vez, la senadora Rocío Corona Nakamura comentó que la Ley de Ingresos de la Federación 2026 garantiza estabilidad financiera sin crear nuevos impuestos ni afectar a las familias. Señaló que más de 850 mil millones de pesos se destinarán a programas sociales prioritarios, como pensiones para adultos mayores, apoyos a personas con discapacidad y mujeres de 60 a 64 años.
Finalmente, destacó el aumento de 10 por ciento en derechos públicos para mejorar servicios, y medidas de justicia fiscal con perspectiva de género, como el 0% de IVA en productos de gestión menstrual.












