Boletines
EXIGE PARTIDO VERDE FRENAR EL COMERCIO DE VAPEADORES A MENORES DE EDAD

  • La propuesta se alinea con el compromiso número 43 de la presidenta Claudia Sheinbaum de prohibir el comercio de vapeadores en todo el país.
  • Alrededor de 60 mil muertes anuales están relacionadas al consumo de tabaco; es decir, entre 165 y 180 fallecimientos diarios.

Debido a que en México, la edad promedio para iniciar el consumo de tabaco ha descendido a 13 años, la senadora del Partido Verde, Rocío Corona Nakamura, solicitó a la Secretaría de Salud a implementar medidas contundentes para frenar la comercialización de cigarros electrónicos a menores de edad, debido a que estos dispositivos, conocidos como vapeadores, están llegando a los más jóvenes, exponiéndolos a los efectos nocivos de la nicotina y otras sustancias químicas peligrosas.


La senadora subrayó la importancia de implementar medidas urgentes para restringir el acceso de los adolescentes a cigarros electrónicos y sistemas electrónicos de administración de nicotina. "Este exhorto busca frenar la distribución, venta, donación y suministro de estos productos en puestos semifijos, ambulantes, medios digitales o cualquier otro medio de comunicación", comentó.

Corona Nakamura dijo que la propuesta se alinea con el compromiso número 43 de la presidenta Claudia Sheinbaum, de prohibir el comercio de vapeadores en todo el país.

Según datos de la UNAM, los jóvenes de entre 12 y 15 años de edad son el grupo más vulnerable al tabaquismo. Cada año, alrededor de 60 mil personas fallecen por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, es decir, entre 165 y 180 muertes diarias; mientras que la edad promedio para comenzar a fumar ha descendido a los 13 años.

Además, el cigarro electrónico contiene tóxicos similares a los del tabaco, que dañan la salud de quienes los usan y de quienes los rodean. "Es nuestra responsabilidad como legisladores garantizar que estos productos no lleguen a manos de nuestros jóvenes", expresó.

Estos datos, señaló la senadora, revelan un problema de salud pública alarmante que se debe atender de inmediato. "Proteger a nuestras y nuestros adolescentes de las consecuencias nocivas del consumo de tabaco y vapeadores debe ser una prioridad", destacó.

Finalmente, la senadora del Partido Verde afirmó que propuestas como estas son necesarias para prohibir la venta de estos dispositivos a la población más joven del país, principalmente en las escuelas de nivel básico y medio superior.

 

PROMUEVE JUANITA GUERRA REFORMA QUE IMPULSA EL TURISMO VERDE EN COMUNIDADES LOCALES

· Con esta iniciativa buscamos consolidar el turismo como un pilar de desarrollo social y ambiental, ofreciendo oportunidades a las comunidades locales y preservando al mismo tiempo la biodiversidad del país


La senadora del Partido Verde, Juanita Guerra Mena, impulsa una reforma a la Ley General de Turismo con el objetivo de establecer los conceptos de "Pueblo Verde" y "Región Verde Sustentable". Esta iniciativa busca posicionar a México como un líder en la conservación y el aprovechamiento sostenible del turismo, promoviendo el desarrollo económico de las comunidades locales al tiempo que se preserva el patrimonio cultural y natural del país.


Guerra Mena destacó que los pueblos que obtengan esta categoría podrán acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura ecológica y recibir apoyo en la promoción turística internacional, con miras a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU.

De acuerdo con la propuesta, que reforma los artículos 31, 33, 34, 35, 36 y se añade un artículo 36 Bis a la Ley General de Turismo, se busca que el turismo sea un motor de cambio social y ambiental, y que comunidades enteras se conviertan en ejemplo de desarrollo sustentable.

Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), los "Pueblos Mágicos" han sido fundamentales para mejorar la infraestructura y la economía local. Con esta reforma, el reconocimiento de "Pueblo Verde" o "Región Verde Sustentable" impulsará proyectos en las zonas rurales y regiones con riqueza ambiental y cultural, generando empleos y fomentando el desarrollo económico sostenible.

El objetivo, destacó Guerra Mena, es garantizar un enfoque social, inclusivo y de respeto a los derechos humanos en el turismo, además de fomentar mercados turísticos diversificados a nivel nacional e internacional.

"Con esta iniciativa buscamos consolidar el turismo como un pilar de desarrollo social y ambiental, ofreciendo oportunidades de crecimiento a las comunidades locales y preservando al mismo tiempo la biodiversidad y el patrimonio natural del país", concluyó la senadora del Partido Verde.

 

PROPONE RUTH GONZÁLEZ INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO A LA ATENCIÓN DEL ESPECTRO AUTISTA

  • La senadora afirmó que la perspectiva de género debe integrarse en la legislación correspondiente al autismo, para asegurar que las mujeres y niñas con autismo sean diagnosticadas oportunamente.

La senadora Ruth Miriam González Silva, del Partido Verde Ecologista de México presentó una iniciativa para incorporar la perspectiva de género en la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, con la intención de incidir en las políticas públicas, acciones e instrumentos derivados de esta ley.

La legisladora puntualizó que los instrumentos actuales de diagnóstico para el autismo no son sensibles al género, por lo que consideró indispensable realizar investigación, instrumentos e intervenciones clínicas con perspectiva de género.

Por ello dijo que la perspectiva de género debe integrarse en la legislación correspondiente al autismo, para asegurar que las mujeres y niñas con autismo sean diagnosticadas oportunamente, garantizando así que reciban un tratamiento adecuado, en caso de necesitarlo, y para que se garanticen sus derechos humanos.

Destacó que la atención a las personas con autismo debe ir acompañada de medidas en el ámbito comunitario y social para lograr mayor accesibilidad, inclusividad y apoyo, y en este sentido, recordó que México ha impulsado diversas medidas para mejorar la inclusión y garantizar los derechos de las personas con esta condición, como la expedición de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista (LGAPPCEA), la cual busca impulsar la plena integración e inclusión a la sociedad de las personas con la condición del espectro autista.

González Silva refirió que de acuerdo con diversas investigaciones recientes, el autismo presenta una prevalencia que destaca una relación de una mujer por cada 3 hombres, señalando una subrepresentación femenina, además de que las mujeres manifiestan las características del autismo de manera única, lo que plantea desafíos en la identificación y diagnóstico, lo que puede significar que en muchas ocasiones la detección no se realice de forma oportuna.

Detalló que en las etapas preescolar y escolar, las niñas exhiben un juego simbólico más desarrollado y mayores intereses sociales, lo cual no ocurre con los niños en condiciones similares, mientras que en la adolescencia, surgen desafíos como el perfeccionismo, el acoso escolar y conductas autolesivas leves.