- El 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen de la polinización.
- Urge adoptar medidas como el uso responsable de pesticidas, conservar hábitats y fomentar una apicultura sostenible.
El senador Jorge Carlos Ramírez Marín, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hizo un enérgico llamado a proteger a las abejas, esenciales para la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Alertó que el cambio climático y el uso indiscriminado de plaguicidas amenazan su supervivencia, poniendo en riesgo la producción de alimentos en México y el mundo.
Destacó que existen alrededor de 20 mil especies de abejas a nivel mundial, y México alberga una gran diversidad, especialmente en estados como Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Quintana Roo, donde se han identificado 46 especies de abejas sin aguijón.
Asimismo, subrayó la importancia ecológica y socioeconómica de la apicultura y la meliponicultura, especialmente en regiones como Yucatán, donde la miel ha logrado posicionarse en los mercados internacionales por su alta calidad y valor cultural.
Según datos del Banco de México, en 2022 las exportaciones de miel mexicana alcanzaron los 136 millones de dólares. Tan solo en el primer semestre de ese año, se registró un incremento del 15.47 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
Estas cifras, apuntó, reflejan el impacto de las políticas públicas de apoyo a los productores y la creciente demanda mundial. Sin embargo, alertó que el cambio climático, el uso intensivo de plaguicidas y la pérdida de hábitats están provocando un grave declive en las poblaciones de abejas.
El legislador por Yucatán recordó que la ONU declaró el 20 de mayo como el Día Mundial de la Abeja para alertar sobre la urgencia de proteger a estas especies, ya que la polinización es vital para los ecosistemas y la producción de alimentos. Asimismo, señaló que el 75 por ciento de los cultivos y el 35 por ciento de las tierras agrícolas del mundo dependen de este proceso esencial para la vida.
En ese sentido, Ramírez Marín reiteró el compromiso del Partido Verde con la defensa de la biodiversidad y exhortó a la ciudadanía a observar y valorar a las abejas como aliadas, no como una amenaza. Por ello, instó a adoptar medidas urgentes, como el uso responsable de pesticidas, la conservación de hábitats y la promoción de la apicultura sostenible.
“Estas especies polinizadoras no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, también son indispensables para conservar la biodiversidad”, concluyó el legislador ecologista.
- Se busca armonizar la Ley General de Turismo con criterios ecológicos y sustentables.
- México tiene 232 ANP’s con gran potencial para detonar el desarrollo económico sin dañar la biodiversidad.
Actualmente, México ocupa el sexto lugar mundial en recepción de turistas y el decimoquinto en generación de divisas por esta actividad. Sin embargo, la creciente presión sobre ecosistemas valiosos ha generado riesgos de deterioro, como lo demuestra el caso de las islas y áreas protegidas del Golfo de California, actualmente declaradas en peligro.
- Es de suma importancia que los estados y municipios con menor percepción de seguridad, tomen en consideración el programa “PILARES” para devolver a la ciudadanía espacios seguros de recreación, cultura y deporte.
Como parte de la estrategia de políticas públicas para impulsar la reconstrucción del tejido social en zonas prioritarias y con altos índices de violencia, la senadora Maki Ortiz Domínguez presentó un punto de acuerdo para exhortar a las y los titulares de gobierno de las 32 entidades federativas a adoptar y adaptar el programa denominado "Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes, PILARES" en estos lugares.
Detalló que según los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, del primer trimestre de 2024 (ENSU 2024), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, el 61 por ciento de la población de 18 años y más, residentes de 90 ciudades de interés consideran inseguro vivir en su ciudad, además los encuestados señalaron haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda, como consumo de alcohol en las calles, robos o asaltos, vandalismo en las viviendas o negocios, venta o consumo de drogas, entre las más destacadas.
La senadora afirmó que estos datos reflejan la realidad de muchos barrios, comunidades, colonias y municipios de nuestro país, donde el tejido social se encuentra desgastado, por lo que consideró que se deben “impulsar programas que fomenten la educación, cultura, deporte y oficios que promuevan valores de familia, recreación y su posible inserción en el campo laboral”.
En este sentido, destacó el programa educativo y social llamado "Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes, PILARES", al cual calificó como uno de los proyectos sociales más relevantes de la Ciudad de México, que trata de atender de manera directa las necesidades educativas de una población que vive con altos índices de marginación social.
Recordó que con este programa, la administración de la Ciudad de México buscó disminuir violencias y desigualdades, regenerar el tejido social en zonas prioritarias mediante la participación de sus habitantes y acercar la educación, cultura y deporte como un derecho social para todos y todas.
Por ello, la senadora aseguró que "es de suma importancia que los estados y municipios con menor percepción de seguridad, tomen en consideración dicho programa para adoptarlo en cada uno de sus modelos y devolver a la ciudadanía espacios seguros de recreación, cultura y deporte", y agregó que estos espacios incluyen ciberescuelas, disciplinas artísticas, actividades deportivas, talleres de emprendimiento y capacitación para el empleo, con la finalidad de crear ambientes sanos donde las y los jóvenes se sientan atraídos y se alejen de las organizaciones delictivas.