Muchas gracias a la diputada Marcela Guerra Castillo, a la cual agradezco esta invitación.

De igual manera al diputado Rubén Muñoz, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, por esta gran presentación y el diagnóstico que hoy nos comparte.

De igual manera a las compañeras diputadas María de Jesús Aguirre y Edna Díaz.

Pero, sobre todo, el poder estar aquí presentes, para poder escuchar lo que las y los diputados tenemos que decir, sobre el trabajo que se ha estado haciendo en esta comisión, al ingeniero Humberto Marengo, subdirector de la CONAGUA.

Como todas y todos sabemos, el agua es necesaria para hacer posible la vida de todos los seres vivos, ya hemos escuchado diversos comentarios, de todas las áreas en donde utilizamos este vital líquido, pero no solo para satisfacer las necesidades básicas de todas las personas, sino porque nadie puede vivir sin el agua, y este recurso forma parte importante del medio ambiente, que constituye además, el ámbito de competencias de muchas de las comisiones ordinarias de esta Cámara de Diputados, como es la de medio ambiente, que me honro en presidir.

Sin embargo, se trata de un recurso cada vez más escaso, por ello el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, estableció, en 2002, que el derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna.

Esta declaratoria, formulada en el ámbito de la comunidad internacional, ha detonado su reconocimiento en los textos constitucionales de varios países, y México no ha sido la excepción.

Por ello, en el 2012, fue incorporada a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua, para consumo personal y doméstico, en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. Pero, además, estableció el mandato de que el Congreso de la Unión, expida una Ley General de Aguas.

No obstante lo anterior, a diez años de esta reforma constitucional, aún no contamos con la legislación secundaria, que permita establecer las bases para hacer efectivo este derecho, que a su vez es necesario para el cumplimiento de otros derechos humanos, como el derecho a la alimentación. Y lo comentó la compañera diputada María de Jesús, también a un medio ambiente sano y a la protección de la salud, que es sumamente esencial.

Así mismo, y lo que nos tiene aquí también hoy, en esta mesa, es que, para poder cumplir con el objetivo VI de la Agenda 2030, Agua Limpia y Saneamiento, retoma el llamado urgente, que es algo que nos debe de preocupar a todas y todos los diputados, implementar acciones decisivas para lograr en 2030, el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio accesible para todas y todos.

Tenemos ocho años para lograr este objetivo, es por ello que el diagnóstico del problema del agua en México, que se presenta el día de hoy, muy atinado de parte de nuestro compañero el diputado Rubén, pero, además, acompañado de los compañeros diputados de sus propias regiones y estados que conocen perfectamente este diagnóstico, y lo que padecen cada una de estas zonas, contribuye a esos esfuerzos para contar con la información actualizada del agua en nuestro país.

Cabe recordar, que el gobierno federal cuenta con el Sistema Nacional de Información del Agua, en el que se publican las estadísticas y los datos oficiales más recientes del sector, sin embargo, contar con datos de otras fuentes confiables resulta muy valioso para contrastar cifras y, sobre todo, tener los distintos enfoques, de la misma problemática que a todos nos ocupa, por lo que no puede ser evaluado.

Y la toma de decisiones, como las que adoptamos en la Cámara de Diputados requiere de esa información precisa, como la que nos ofrece hoy este diagnóstico y, como de forma muy atinada, lo dijo el diputado presidente, requerimos esta información, para poder legislar en la materia, para poder atender y cumplir con esta autoridad que tenemos como Cámara de Diputados.

Es por ello, diputado Rubén, que nos sumamos a este gran esfuerzo para contribuir a una buena legislación, que ayude en los temas hidráulicos, pero sobre todo al saneamiento de este vital líquido, a resolver la problemática de los estados, que hoy, yo podría decir, es de las principales que tenemos; sobre todo buscar esos recursos que también se requieren, desde el ámbito público y privado, nos sumamos a este gran esfuerzo.

A nombre de las diputadas y diputados de la Comisión de Medio Ambiente, felicito a los autores de este diagnóstico, no solo por el documento invaluable, sino porque se trata de un asunto vital para todas y todos los mexicanos.

Muchas gracias.