Pregunta
Buenas tardes, compañeras y compañeros legisladores.
Con la venia diputado presidente.
Saludo cordialmente al Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, Doctor Lorenzo Córdova Vianello y a los demás consejeros electorales que hoy nos acompañan.
Nuestra historia ha dado cuenta de grandes avances en la conformación de un árbitro electoral autónomo, lo cual es una condición necesaria en todo sistema político que se considere democrático.
En este sentido, uno de los cambios más importantes para garantizar la independencia e imparcialidad de la autoridad electoral fue acabar con las malas prácticas en la designación de funcionarios afines al poder o a intereses que no necesariamente corresponden con el de las y los mexicanos.
En el mismo orden de ideas, la conformación de un Instituto Nacional Electoral atendió a la necesidad de homologar criterios en las elecciones a nivel local para que la organización de las elecciones alcanzará los mismos estándares en todos lados.
Si bien en el ámbito federal nuestra democracia ha evolucionado sustancialmente, en lo local existen todavía muchos rasgos de la época en que se repartían cuotas y se colocaban funcionarios afines en los institutos electorales de las Entidades Federativas.
En este sentido, Señor Consejero, le pregunto ¿Cuáles fueron los criterios que utilizó el Consejo General del INE para votar a favor en San Luis Potosí, principalmente aunque fue el caso de muchos otros consejos, de designar como presidenta del órgano electoral local a una persona que abiertamente en redes sociales señala a MORENA de ser un meme y al PRI como un partido de corruptos y que tiene un conocido vínculo con un partido de la derecha?
Además de lo anterior, consejero presidente, reconocemos la labor del INE para concretar diversos logros en cuanto respecta a elementos que son fundamentales para proteger el derecho de las y los ciudadanos a elegir a sus gobernantes y representantes, por ejemplo, los mecanismos para contrarrestar la difusión de noticias falsas que pudieran afectar la equidad de una contienda. En este sentido, quisiera que nos explicara más ampliamente ¿a qué se refiere cuando habla del modelo mexicano de combate a la desinformación en contextos electorales y cómo funciona éste?
Y, finalmente, en algo que ya se ha reconocido en más de una ocasión en esta tribuna como es el avance que en materia de paridad ha alcanzado nuestra democracia y que ha permitido que esta Cámara se integre por primera vez en la historia con la mitad de legisladores hombres y la mitad de legisladoras mujeres, lo cual nos parece algo extraordinario, quiere preguntarle si ¿considera usted que México es un referente en temas de paridad y por qué?
Señor consejero presidente es cuanto.
Réplica
Puedo decir que coincidimos en que hoy México puede considerarse un referente en cuanto respecta a las leyes que obligan a garantizar el principio de paridad de género a través de la implementación de acciones afirmativas, lo cual, sin duda, ha contribuido al reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos político-electorales y al empoderamiento efectivo de nosotras las mujeres en todo el país.
Por otra, reconocemos también la labor que ha llevado a cabo el INE para instrumentar un modelo que permite combatir la desinformación a través de la información en contextos electorales, lo cual es de gran relevancia para que las nuevas tecnologías y las redes sociales sean instrumentos que sirvan no para confundir a los electores, sino para ayudarles a tomar mejores decisiones.
Respetamos su explicación respecto al asunto de la designación de la presidenta del órgano electoral local en San Luis Potosí, pero no podemos soslayar que en los hechos siguen existiendo designaciones a modo.
La designación de la consejera presidenta en el órgano electoral de San Luis Potosí es a todas luces contraria al criterio de imparcialidad, independencia y autonomía con el cual deben cumplir quienes se convierten en la autoridad que regula las elecciones, y no hago referencia solamente a este estado sino también, a algunos otros como es el estado de Guerrero, en el cual los criterios, insisto, siguen sin quedar muy claros.
Si las instituciones democráticas pretenden ganarse la confianza de los ciudadanos, sus decisiones deben estar fundadas y motivadas en la ley.
Es nuestro deber procurar que las autoridades electorales sean imparciales, pues su tarea es procurar y garantizar los derechos políticos establecidos en la Constitución y en la ley.
Hoy vivimos tiempos de cambio en todo el país y estamos obligados a actuar de frente a las y los ciudadanos, procurando que se respete en todo momento su derecho a elegir libremente a quien ellos decidan que habrá de representarlos o gobernarlos, por eso no podemos estar de acuerdo con que se pongan al frente de la conducción de los órganos encargados de la organización y regulación de los procesos electorales en el ámbito local pero también haciendo referencia a este máximo consejo, a quien responde a intereses y compromisos particulares y no al interés general de todas y todos los mexicanos.
Muchas gracias consejeros, muchas gracias consejero presidente.