Diputada Leticia Gomez

Con la venia de la Presidencia.

El estudio de la relación entre el hombre y el medio ambiente, así como de las consecuencias de la misma no es una tarea reciente; si bien es cierto que hoy en día existe mayor vigilancia y participación de las autoridades para dar atención a la problemática ambiental, no debe omitirse el hecho que, el análisis de las consecuencias negativas de las acciones del hombre en contra de su medio natural, tienen antecedentes muchos años atrás.

En nuestro país, desde los años ochenta, la Comisión Nacional de Ecología enfocó sus esfuerzos a la educación ambiental a través del fortalecimiento de las acciones para promover la conciencia ecológica con la participación de la comunidad docente, desarrollando talleres en materia de conservación de los recursos naturales.

Desde entonces, la educación ambiental está dirigida a la construcción del conocimiento y su comunicación, representando un reto importante para los educadores; quienes deben desarrollar las mejores técnicas pedagógicas para que los estudiantes logren obtener la cultura de respeto hacia cualquier manifestación de vida existente.

El daño provocado exige hacer análisis y evaluaciones que permitan conocer las vías para poner un alto al deterioro de los recursos ambientales, las técnicas de recuperación hacia éstos, las acciones y programas que garanticen la preservación del mayor número de recursos naturales aun existentes en nuestro planeta.

Con el paso de los años, el deterioro de nuestros ecosistemas se torna mucho más grave y urgente de atender, debido al acelerado crecimiento poblacional que trae consigo el crecimiento de las zonas urbanas y por ende la desaparición de espacios verdes, lo que en conjunto deriva en un aumento en la generación de residuos y contaminantes.

No somos omisos a los logros alcanzados, cada vez somos más las personas preocupadas e interesadas por hacer algo que beneficie su entorno, no obstante, es una realidad que ha sido insuficiente, no sólo por falta de capacidad del gobierno, sino por la falta de concientización y participación social.

Es lamentable que en la actualidad encontremos personas indiferentes al cuidado del medio ambiente y ajenos al hecho de que cualquier acción favorable por muy pequeña que parezca, suma e impacta de manera positiva en la conservación de los recursos naturales con los que aún contamos.

Es indispensable tomar consciencia, y para ello la disponibilidad de la información es fundamental, por lo tanto resulta necesario integrar a los contenidos de los planes y programas educativos la materia de Educación Ambiental, la cual es necesaria para desarrollar conocimientos básicos en dicho rubro.

Actualmente contamos con un sistema educativo con transformaciones importantes, de tal manera que, hoy, dos derechos humanos tan elementales como la educación y el derecho a un medio ambiente sano, se fusionan para definir los mecanismos necesarios para el cuidado del medio ambiente.

En la política educativa actual se ha incluido el tema ambiental para lograr poner un alto a las afectaciones de nuestros recursos naturales.

Actualmente contamos con una Ley General de Educación que contempla como uno de sus fines, el inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente, reconociéndolos como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad.

Aunado a esto, en los contenidos del sistema educativo se incluyó la necesidad de comprender la relevancia del desarrollo social y humano sustentable; reflejando el interés del gobierno para impulsar acciones que se adecuen a las demandas actuales de la situación ambiental.

Sin embargo, consideramos que se requiere la inserción explícita al texto de la legislación, la obligación de incluir dichos aprendizajes mediante la incorporación de la materia de educación ambiental; lo que garantizará su cumplimiento, eliminando el riesgo de la desaparición de dicha política pública, ante el futuro cambio de administración en nuestro país.

Por todo lo anterior, a nombre de quienes integramos el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, someto a consideración de esta Asamblea la iniciativa con proyecto de decreto por el que se modifica la fracción XI del artículo 7 de la Ley General de Educación, con la finalidad de incluir la impartición de manera obligatoria la materia de educación ambiental.

Esperando su respaldo a la misma; agradezco su atención.

Es cuanto.

PARTIDO VERDE