- Se busca crear conciencia sobre el sector energético para un presente y futuro más sostenible
Con el fin de reconocer la relevancia del sector en el desarrollo económico y social de nuestro país, así como visibilizar los retos que enfrenta para consolidar una transición energética justa y sostenible, la diputada María del Carmen Cabrera Lagunas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde propone que el 27 de septiembre de cada año, sea declarado como el Día Nacional de la Industria Eléctrica en México.
Explicó que el objetivo de esta iniciativa es posicionar a México como un referente en términos de políticas energéticas sostenibles, así como buscar promover y generar conciencia entre la sociedad mexicana respecto a la importancia de la Comisión Federal de Electricidad como empresa productiva del Estado, su papel trascendental en los sucesos históricos, su enfoque social, justo y humanista, así como ser parte fundamental de nuestra soberanía energética.
La diputada ecologista mencionó que "actualmente, la Comisión Federal de Electricidad y empresas privadas colaboran con la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía, lo que ha permitido atender la creciente demanda y garantizar la confiabilidad del servicio eléctrico".
Añadió que la industria eléctrica ha sido fundamental para el crecimiento de nuestro país, garantizando el suministro de energía a millones de personas y empresas, impulsando la industrialización, mejorando la calidad de vida, y fomentando la innovación tecnológica.
Con la propuesta, señaló que se busca fomentar una mayor conciencia sobre el papel estratégico del sector, tanto en el pasado como en el presente, para la construcción de un futuro más sostenible.
Recordó que la creación de la Comisión Federal de Electricidad en 1937, primero como dependencia de gobierno y, posteriormente en 1940, como organismo descentralizado a partir del decreto del presidente Miguel Alemán, tuvo un propósito fundamental que se mantiene vigente a pesar del atraco del que fue objeto desde hace décadas y que sólo pudo detenerse a partir de los preceptos de la Cuarta Transformación.
Ante ello, Cabrera Lagunas destacó que México ha iniciado importantes esfuerzos para diversificar su matriz energética y la celebración de un Día Nacional de la Industria Eléctrica, fomentará un espacio anual de reflexión y diálogo entre los sectores público, privado y académico sobre la importancia de consolidar un sistema energético más eficiente y limpio.
- La iniciativa del diputado Eruviel Ávila, busca llenar un vacío legal para evitar que este tipo de conductas escalen a formas más graves de violencia
Con el fin de cubrir una laguna en la ley y evitar que el acecho ponga en riesgo la vida de quienes lo padecen, principalmente mujeres, el diputado Eruviel Ávila Villegas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde, propuso reformar el Código Penal Federal, para tipificar como delito esta conducta y establecer sanciones de hasta dos años de prisión a los agresores.
De acuerdo con el legislador ecologista, delitos como el hostigamiento sexual, el abuso sexual, la violencia digital y la violación a la intimidad sexual, así como las amenazas, son delitos que ya están tipificado en el marco legal mexicano con sanciones específicas, pero el acecho, tal como se plantea cubre una laguna legal que aún no se ha abordado de manera clara.
Es por ello que la iniciativa "busca llenar el vacío legal actual al tipificar el acecho como un delito autónomo en el Código Penal Federal y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, reconociendo su impacto psicológico y protegiendo a las víctimas antes de que la situación escale a formas más graves de violencia", explicó.
La propuesta plantea que "comete el delito de acecho quien en dos o más ocasiones, de manera deliberada, sin el consentimiento de la víctima, ya sea por sí misma o por medio de un tercero, siga, observe, vigile, acose o mantenga comunicación insistente con otra persona, ya sea de forma presencial o mediante cualquier medio tecnológico, incluyendo redes sociales o dispositivos de rastreo, con la intención de generar en la víctima un estado de miedo, angustia, inseguridad o alteración de su vida cotidiana"
Añade que quien cometa este delito, se le impondrá una pena de tres meses a dos años de prisión y de 500 a mil días de multa. Las penas se agravarán y se incrementarán en dos terceras partes en los mínimos y máximos en casos específicos como, por ejemplo, cuando se ingrese al domicilio de la víctima, de personas cercanas o familiares, si la víctima se encuentra en estado de embarazo o cuando el acecho se realice en presencia de hijos o menores.
Si el agresor es reincidente, si se causa daño físico o psicológico significativo a la víctima, si se utilizan armas, si se quebranta una orden de protección, si la víctima es menor de edad, persona con discapacidad o adulto mayor, etc.
Eruviel Ávila resaltó que la tipificación del acecho es un paso imprescindible para garantizar la justicia y la protección de los derechos fundamentales de las víctimas. "No podemos seguir permitiendo que miles de personas vivan bajo la constante sombra del miedo y la inseguridad, sin una respuesta efectiva por parte de las instituciones del Estado", señaló.
Añadió que México debe cerrar esta laguna legal de inmediato y asegurar la protección que nuestras leyes y los tratados internacionales ya reconocen. "Esta reforma no solo tendrá el potencial de transformar vidas, sino que también demostrará el compromiso del país con la seguridad, la dignidad y el bienestar emocional de toda su ciudadanía", indicó.
"Hay que recordar que detrás de un feminicidio, a veces hay todo un acecho en contra de una mujer y eso no lo podemos permitir", comentó el diputado a través de sus redes sociales.
ESTADOS ESTARÁN OBLIGADOS A CREAR FISCALÍAS DE LA MUJER, PARTIDO VERDE
*Se plantea elevar a rango constitucional que las entidades federativas asuman esta responsabilidad; hoy solo 21 de los 32 estados cuentan con una fiscalía especializada












