Senado
MÉXICO FORTALECE SU SOBERANÍA ENERGÉTICA CON LA APROBACIÓN DE LA REFORMA QUE FORTALECE A PEMEX Y CFE

  • Con esta medida se garantiza justicia energética y un sector más sustentable y transparente en beneficio de todas y todos los mexicanos.

Las y los senadores del Partido Verde respaldaron la legislación secundaria en materia energética que fortalece a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas del Estado, lo que representa un avance para el desarrollo del país y garantiza el acceso a la energía para todas y todos los mexicanos.

Aseguraron que con esta reforma, la CFE facilitará el acceso a la energía eléctrica a precios asequibles, priorizando energías renovables y asegurando una infraestructura moderna y eficiente. En el caso de Pemex, su enfoque social permitirá satisfacer la demanda nacional de hidrocarburos sin comprometer el medio ambiente, gracias a mecanismos de supervisión y sostenibilidad ambiental que evitarán la sobreexplotación y contaminación.

Durante su participación en tribuna, la senadora Rocío Corona Nakamura destacó que la aprobación de esta reforma representa un paso fundamental para fortalecer la soberanía energética del país y garantizar el acceso equitativo a los recursos energéticos para todas y todos los mexicanos. "Hoy estamos sentando las bases legales para un sector energético más fuerte, sustentable y justo, en el que Pemex y la CFE operen con una visión social y ambientalmente responsable", afirmó la legisladora.

También señaló que uno de los avances más importantes es la Ley de Geotermia, que refuerza la exploración y aprovechamiento de los recursos geotérmicos, promoviendo energías limpias y renovables. “Con esta medida, se busca diversificar la matriz energética del país y reducir la dependencia de combustibles fósiles”, destacó.

Por su parte, la senadora Maki Ortiz Domínguez, presentó una reserva que propone adicionar un Artículo Vigésimo Cuarto Transitorio a la Ley del Sector Hidrocarburos, con el objetivo de que, en la actualización de la Norma Oficial Mexicana 016, para que en el año 2035, las gasolinas contengan al menos un 20 por ciento de etanol.

“El etanol es una alternativa más limpia, accesible y eficiente. Su uso reduce emisiones de carbono, mejora la combustión y disminuye la dependencia del petróleo. En Brasil, por ejemplo, el litro de etanol cuesta $14.00, lo que demuestra que, con esta medida, el precio de las gasolinas en México podría reducirse gradualmente”, subrayó.

El senador por Colima, Virgilio Mendoza, afirmó que México avanza hacia un sistema energético más sustentable y equitativo, que garantiza que Pemex y la CFE operen con un enfoque ambiental y social, promoviendo energías limpias y asegurando el acceso justo a la energía para el pueblo mexicano. “La nueva Ley del Sector de Hidrocarburos dispone regulaciones estrictas en seguridad industrial y protección ambiental. Además, se refuerza el principio de "El que contamina, paga", obligando a las empresas a asumir los costos por daños ambientales.

Mendoza Amezcua afirmó que la reforma también prohíbe la explotación de hidrocarburos en Áreas Naturales Protegidas, garantizando la conservación de la biodiversidad nacional. “De esta forma, el Partido Verde refrenda su compromiso con la sostenibilidad y la justicia energética”, indicó.

El senador Waldo Fernández destacó la importancia de esta reforma, subrayando que su aprobación representa un paso decisivo para la soberanía energética del país. "Estamos rescatando nuestra soberanía energética con un marco legal sólido que prioriza el acceso equitativo a la energía.

Asimismo, desmintió los señalamientos sobre incertidumbre en la inversión privada y posibles violaciones al T-MEC, aclarando que el capítulo 8 del tratado garantiza el derecho soberano de México sobre sus recursos energéticos. “Con esta reforma, el Estado y la iniciativa privada trabajarán en conjunto, asegurando que el 46 por ciento del mercado energético continúe en manos del sector privado, bajo un modelo de desarrollo sostenible y transparente”, refirió.

Al tomar la palabra, el senador Gilberto Hernández destacó que esta iniciativa es clave para consolidar un sector energético soberano y seguro, donde el acceso a la energía esté garantizado para todas y todos los mexicanos. "Fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Pemex no es solo una decisión estratégica, es una necesidad para asegurar la estabilidad energética del país y reducir la dependencia del exterior", enfatizó.

Asimismo, permitirá que sus actividades garanticen el cumplimiento de las metas establecidas. “No me refiero solo a las metas de producción o generación, sino también a aquellas que impactarán en la reducción de la pobreza energética y la protección ambiental. De nada sirve tener recursos energéticos si estos no llegan a los más pobres y si su obtención es en detrimento de los recursos naturales”, indicó el senador por San Luis Potosí.

Finalmente, los legisladores ecologistas señalaron que con esta reforma se garantiza justicia energética y un sector más sustentable y transparente en beneficio de todas y todos los mexicanos.

LA PRESERVACIÓN DEL AGUA ES UNA PRIORIDAD EN LA NUEVA ERA DE CHIAPAS: LUIS ARMANDO MELGAR

Como parte de su compromiso con la agenda verde, el senador Luis Armando Melgar continúa promoviendo el rescate de las cuencas hidrológicas de Chiapas, con el objetivo de garantizar el acceso a agua limpia y sostenible para todos. Esta propuesta se suma a la visión de la Nueva ERA, enfocada en la preservación de los recursos naturales para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

“La preservación del agua en Chiapas es una prioridad que no podemos ignorar. Junto a CONAGUA debemos implementar acciones para restaurar nuestras cuencas hidrológicas y garantizar que el agua esté disponible, limpia y sustentable para todos los chiapanecos”, enfatizó Melgar.

Este plan se suma al trabajo que está realizando el gobernador Eduardo Ramírez en el tema ambiental. Además, incluye estrategias de reforestación, control de erosión y la implementación de tecnologías modernas para el manejo eficiente del agua, incluyendo la instalación de plantas de tratamiento en distintas regiones del estado.

Chiapas, debido a su alta captación pluvial, abastece de agua a casi al 30 por ciento del país. La entidad cuenta con lagunas, ríos y afluentes de gran importancia, entre ellos los ríos Grijalva y Usumacinta, dos de los más caudalosos de México. Además, según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la entidad alberga una de las 10 reservas de agua subterránea más grandes del mundo.

“Paradójicamente, la seguridad hídrica de los chiapanecos no está a la altura de esta riqueza natural. No podemos seguir permitiendo que la contaminación y el mal manejo del agua limiten el desarrollo de nuestras comunidades, desde el senado seguiremos trabajando en una mejor gestión y manejo del agua para todos los chiapanecos”, señaló el legislador.

El senador Melgar concluyó resaltando que el agua es esencial para la vida y Chiapas, es un estado privilegiado por su riqueza hídrica. “El agua es vida, y juntos podemos transformar nuestro entorno para heredar un Chiapas más verde y con abundancia hídrica para las futuras generaciones. Esto significa sembrar futuro”, afirmó.

URGE FRENAR FRAUDES EN APLICACIONES DE PRÉSTAMOS EN LÍNEA: ROCÍO CORONA

82% de las empresas que ofrecen créditos en línea no están reguladas.

Miles de mexicanos han sido víctimas de fraudes; es momento de frenar estas apps que operan fuera de la ley.

Ante el crecimiento de plataformas financieras ilegales que ponen en riesgo el patrimonio de miles de mexicanos, la senadora Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde, presentó una iniciativa que busca erradicar las plataformas y servicios digitales que operan sin autorización, protegiendo con ello a los usuarios de fraudes, cobros abusivos y el uso indebido de sus datos personales.

La iniciativa que reforma el artículo 11 de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, establece que todas las instituciones de tecnología financiera (ITF) deberán contar con autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para que puedan operar legalmente. Además, busca proteger a los ciudadanos de aplicaciones ilegales y fortalecer la transparencia en el sector financiero.

De acuerdo con datos oficiales, sólo el 18 por ciento de las plataformas financieras digitales en México operan bajo regulación, mientras que el otro 82 por ciento restante funcionan sin supervisión, lo que ha facilitado casos de fraude, extorsión y robo de datos.

La propuesta legislativa también prohíbe prácticas como la modificación arbitraria de tasas de interés, la penalización por pagos anticipados y el acceso a la información personal de los usuarios sin consentimiento. También, obliga a las empresas a proporcionar contratos claros y detallados sobre los costos y términos de los créditos.

Además, la CNBV deberá publicar y actualizar periódicamente un listado de las Instituciones de Tecnología Financiera autorizadas, permitiendo a los ciudadanos identificar fácilmente cuáles cumplen con la ley.

En ese sentido, Corona Nakamura destacó que la falta de regulación ha permitido que mafias organizadas se aprovechen de la necesidad económica de las personas, “por lo que es momento de cerrar la puerta a los fraudes financieros y garantizar un sistema de préstamos digitales que sean seguros y confiables para todos”, enfatizó la legisladora.

“Con esta reforma el Partido Verde refrenda su compromiso con la protección de los usuarios de servicios financieros y con el fortalecimiento de la economía digital en México”, concluyó la senadora por Jalisco.