- El que los trabajadores cuenten con una preparación elemental en primeros auxilios, permitirá brindar minutos valiosos para garantizar la supervivencia de la persona o personas afectadas, afirmaron.
Con el objetivo de que las personas trabajadoras puedan responder ante un accidente laboral o una amenaza a la salud para los compañeros de trabajo o para sí mismos, los senadores Ruth González, Karen Castrejón, Waldo Fernández, Juanita Guerra, Luis Armando Melgar, Virgilio Mendoza, Jorge Carlos Ramírez y Manuel Velasco, presentaron una iniciativa para modificar el Art. 132 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) para que los trabajadores reciban capacitación de primeros auxilios.
Explicaron que los accidentes pueden ocurrir en cualquier lugar de trabajo y tener consecuencias graves para los trabajadores, por ejemplo, según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), durante el año 2023 se registraron en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 354 mil 911 accidentes de trabajo, por lo que consideraron que además de las medidas establecidas por la LFT para prevenir los accidentes, deben reforzarse las acciones para proteger la seguridad de los trabajadores.
Agregaron que si bien, la capacitación es un derecho de los trabajadores, ésta busca elevar el nivel de vida, competencia laboral y productividad, sin embargo “la capacitación en primeros auxilios abonará a garantizar que el capital humano se encuentre alerta ante una situación de riesgo y esté mejor preparada para responder respecto a una emergencia que ponga en peligro la vida de las personas trabajadoras”.
Dijeron que en diversas ciudades de nuestro país, la movilidad se ha visto afectada por el crecimiento poblacional, lo que congestiona las vialidades y dificulta la llegada de unidades de emergencia en caso de accidente laboral, por lo que el que los trabajadores cuenten con una preparación elemental en primeros auxilios, permitirá brindar minutos valiosos para garantizar la supervivencia de la persona o personas afectadas.
Destacaron que una capacitación en primeros auxilios brindaría varios beneficios, como prevenir daños irreparables o secuelas permanentes, reducir la gravedad de lesiones, salvar vidas, dar una respuesta rápida en situaciones como paros cardíacos, accidentes cerebrovasculares o traumatismos, además de que esta capacitación demuestra el compromiso de la empresa con la seguridad y bienestar de sus trabajadores.
Finalmente, subrayaron que su propuesta no busca eximir a las empresas de sus obligaciones de prestar primeros auxilios o trasladar a la persona a su domicilio o centro médico, sino fortalecer las acciones de prevención y reacción en el entorno laboral, lo que puede significar salvar vidas.
- La reforma establece que los residuos de construcción y demolición sean tratados bajo criterios de economía circular, apuntando hacia ciudades más sustentables, eficientes y equitativas.
Con el objetivo de reducir la generación de residuos, optimizar el aprovechamiento de materiales y modernizar el sistema de manejo de desechos en el país, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del Partido Verde, presentó una iniciativa que impulsa un cambio de fondo en el modelo productivo nacional al incorporar los principios de la economía circular en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
El legislador subrayó que México debe transitar de un sistema lineal –basado en producir, consumir y desechar– a uno circular que promueva la reutilización, reparación, reciclaje y valorización de materiales, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica y económica.
Entre los puntos más relevantes de la reforma destacan la incorporación de definiciones clave como “Economía Circular” y “Cero Residuos”; el diseño de una política nacional en la materia; la creación de Organismos Operadores para el manejo integral de residuos; y el impulso de incentivos fiscales y financieros para quienes adopten prácticas sostenibles en sus procesos productivos.
Además, establece que los residuos de construcción y demolición sean tratados bajo criterios de economía circular, apuntando hacia ciudades más sustentables, eficientes y equitativas.
Cabe destacar que, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente, México genera más de 120 mil toneladas de residuos sólidos urbanos al día, de los cuales sólo el 9.6 por ciento se recicla.
Ramírez Marín aseguró que la iniciativa responde a compromisos internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, al promover una gestión de residuos centrada en el rediseño, reutilización y recuperación de recursos.
“De aprobarse, esta reforma consolidaría a México como uno de los países de América Latina con una legislación avanzada en materia ambiental”, concluyó el senador por Yucatán.
- La senadora señaló que la creación de esta fiscalía busca combatir la impunidad en delitos como abuso sexual, trata y homicidios contra menores, que suman más de 37 mil casos al año.
La senadora Ruth González Silva presentó una iniciativa para reformar la Ley de la Fiscalía General de la República, con el objetivo de crear la Fiscalía Especializada en Delitos contra Niñas, Niños y Adolescentes (FEDENNA). Esta instancia buscará fortalecer la protección de menores frente a delitos como violencia sexual, trata, explotación y homicidios, ante el incremento de casos y la impunidad histórica en México.
“La creación de la FEDENNA es un imperativo ético. No podemos permitir que la violencia contra la infancia siga siendo invisibilizada. Esta fiscalía será un paso hacia la justicia restaurativa y la garantía de derechos para nuestras niñas, niños y adolescentes”, afirmó la legisladora por San Luis Potosí.
González Silva explicó que la nueva fiscalía tendría como principal objetivo atender de forma especializada, y con perspectiva de infancia, los casos de violencia sexual, trata de personas, explotación y homicidios en agravio de menores. Afirmó que la propuesta responde a una necesidad urgente frente a la impunidad que persiste en este tipo de delitos.
La senadora alertó que, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2024 se registraron 37,812 delitos contra menores, un incremento del 0.3 por ciento respecto al año anterior. Asimismo, se contabilizaron 2,468 homicidios dolosos de menores, lo que representa un aumento del 6.7 por ciento, y 80 feminicidios infantiles. En el caso de la trata de personas, 35.5 por ciento de las víctimas identificadas fueron menores de edad, con un total de 379 casos.
No obstante, González Silva subrayó que el dato más alarmante es la impunidad: solo el 1 por ciento de los casos de abuso sexual infantil concluye en una sentencia condenatoria. “La impunidad es del 99% en casos de abuso sexual infantil. No podemos seguir fallándoles”, denunció.
En este sentido, la senadora enfatizó que la creación de la FEDENNA representa una medida crucial en la consolidación de un sistema de justicia más eficiente, sensible y protector hacia uno de los sectores más vulnerables de la sociedad, bajo 5 ejes fundamentales:
- Atención especializada a víctimas;
- Mayor eficacia en la investigación y sanción de los delitos;
- Enfoque interinstitucional e integral;
- Cumplimiento de estándares internacionales y
- Prevención y cultura de la denuncia, que involucre campañas educativas y la capacitación de personal ministerial y pericial en técnicas forenses con perspectiva de derechos humanos y sin revictimización.