Con su venia presidente.
Buenas tardes, compañeras y compañeros, diputadas, diputados y senadoras y senadores y todos los medios de comunicación que hoy nos acompañan.
Subo a esta tribuna para presentar una iniciativa con proyecto decreto que reforma el artículo 7 de la Ley Federal de Protección del Consumidor, con el objetivo de hacer más justo, claro y confiable el comercio electrónico en nuestro país.
Hoy, millones de personas en México compran productos y servicios por Internet este fenómeno no es nuevo, pero sí crece constantemente y con mucha fuerza. En el 2023, el comercio electrónico superó los 600 mil millones de pesos en ventas, según datos de la Asociación Mexicana de Ventas Online, esta cifra representa un aumento considerable de 20 por ciento al año anterior.
Este tipo de comercio ha venido a cambiar nuestras vidas, yo personalmente lo utilizo a medianoche para comprar pañales y fórmula del bebé. Aunque comprar por internet cada vez más común, muchos consumidores siguen enfrentando problemas al momento de pagar, el más frecuente es que los precios cambian durante el proceso de compra, y así lo que parece una oferta termina siendo más caro por cargos que no estaban en la lista, impuestos, costos de envío, comisiones o tarifas ocultas.
Por ejemplo, las senadora y senadores, así como a las diputadas y diputados, les debe pasar constantemente que cuando van a comprar un boleto de avión les aparece 800 pesos ó 1000 pesos, y luego dice "más cargo TUA, más cargo de no sé qué, más caro no sé qué, y termina siendo mucho más caro de lo que inicialmente parecía una gran oferta.
Un estudio reciente de la Profeco y de la Asociación Mexicana de Ventas Online reveló que 7 de cada 10 consumidores han sufrido un incremento en el precio final, respecto al precio que vieron inicialmente. Esto genera desconfianza y también perjudica a los negocios formales que sí cumplen con la ley.
Esta iniciativa busca resolver este problema de raíz, propone que todas las plataformas digitales y proveedores que vendan productos o servicios en medios electrónicos estén obligados a mostrar desde el inicio el precio final, el precio total, incluyendo impuestos, envíos o cualquier cargo adicional. Además, esta reforma contempla un punto clave, cuando se trate de compras hechas desde el extranjero también se deberá mostrar desde el inicio del precio final, incluyendo posibles cargos aduanales, impuestos de importación o tarifa de logísticas adicionales.
Muchas veces el consumidor se entera de estos costos hasta que el paquete es retenido o al momento de recibirlo, generando una molestia o incertidumbre Esta iniciativa pone fin a esas sorpresas y garantiza que la información del costo total se aclara desde el primer clic, sin importar si el producto viene de México o del exterior.
No estamos inventando el hilo negro la Unión Europea y Estados Unidos ya aplican esas reglas para evitar confusión y proteger el bolsillo de los consumidores. Hoy México tiene la oportunidad de crear un entorno comercial más transparente y competitivo, no vamos en contra de las plataformas, al contrario, queremos que todos los grandes y pequeños vendedores jueguen con las mismas reglas, cuando hay claridad, todos ganan, el consumidor sabe lo que paga y el comerciante formal puede competir.
Compañeras y compañeros regular los precios visibles en línea no es censura, ni intervención excesiva, es simplemente sentido común, es justicia para quienes compran y para quienes venden con honestidad, por eso les invito a que respaldemos esta reforma porque dar certeza en los precios es también dar respeto al consumidor y con ello impulsamos un México digital, más justo, más accesible y moderno.
Muchas gracias.