Muchísimas gracias compañero diputado Armando Reyes Ledesma,

Agradezco mucho a mis compañeros integrantes de este presídium, al diputado Sandoval Flores por este foro, gracias por generar estos espacios; al maestro Rogelio Mauricio Rivero Márquez, titular de la Dirección General de Desarrollo Carretero, en representación del secretario Arganis, de la Secretaría de Infraestructura de Comunicaciones y Transportes. Sean todos bienvenidos 

La pregunta que quizá nos podamos hacer es, ¿y qué tiene que ver la ciencia, la tecnología y la innovación, cuando estamos hablando de Infraestructura de nuestro país?, si estamos visualizando cómo ser más eficientes o más certeros, si es que estamos hablando de un trazo, porque no estamos hablando únicamente de puntos, como podríamos visualizarlo mucho cuando hablamos de infraestructura, podría ser de una infraestructura carretera, pero no, hay mucho más allá y de lo cual tenemos que ir abundando.

Entonces, tenemos infraestructura portuaria, tenemos aérea, ahora tenemos espacial y entonces, el esquema empieza a tener otras dimensiones que hay que ir midiendo en temas de los impactos que éstas generan, impactos económicos, impactos sociales, impactos ambientales.

Cómo vamos a ser como un gobierno responsable que, además, está apegado a dar un cumplimiento a los ODS de la agenda 20-30 y que, si bien estamos buscando una mayor conectividad de nuestro país, una clara y concisa ruta, también podemos tener en cuenta que podemos sumarnos a estos esfuerzos internacionales de los cuales México es parte.

Entonces, preguntas que quizá sonarían muy básicas y ¿qué tendría que hacer la ciencia en esto?, pues bueno, básicamente es la información que hemos venido recolectando a lo largo de los años y que es compartida a nivel internacional.

Un punto clave que aquí interesa, y agradezco a esta mesa que se haya sumado, es la parte de la tecnología, la parte de la tecnología que estamos viendo en estas infraestructuras a nivel mundial, el uso de materiales que han presentado que son mucho más eficientes que lo que tradicionalmente hemos venido usando y, no solamente, más eficientes en el sentido de durabilidad, sino de menor impacto ambiental, menos mantenimiento, menos costo y, por supuesto, todo lo que implica ser más eficiente.

Entonces, de ahí, el hacer planteamientos como los materiales, hacer planteamientos en cuanto a iluminación, puntos de recarga, conectividad, en fin, hay tantas cosas que giran simplemente al concepto de tecnología y por qué no, de entrada meter el concepto de innovación en el sentido de ir involucrando, ir incitando a nuestros ingenieros, a nuestros arquitectos, a las empresas vinculadas con la conectividad, con la construcción, con el desarrollo que nuestro país necesita, a que a través de nuevas soluciones se presenten rutas alternas para las que tradicionalmente comenzamos.

Estamos en una sociedad, hay un crecimiento y una globalización de tecnologías, de comunicaciones, por supuesto, de tráfico de información que son factores que se han convertido en elementos diarios de cada uno de nosotros y no solamente en personas físicas sino de estado mismo.

Cuando al inicio de esta legislatura se presentó esta oportunidad, de ser miembro de la comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, gustosamente y con muchas ganas, me presenté para ser integrante y después postular a la presidencia, por una razón, llevar a la mesa de la discusión de la conversación, la ciencia, la tecnología y la innovación.

Destacando que este es un concepto transversal y que en la medida en que adoptemos una mentalidad de inversión, no de gasto, porque al fin de cuentas cuando hablamos de planeación tenemos que hablar de gasto, no tenemos que verlo como si fuera a ser algo que nos va a costar, sino que hay que cambiar la mente y decir va a ser una inversión, y esto se genera en todos los procesos de inversión, investigación y desarrollo.

¿Por qué contribuye esta tecnología de manera más importante al desarrollo de nuestro país?

Pues bueno, las tecnologías se han convertido en el uso diario de cada uno de nosotros, atañe la mayoría de las actividades.

Del 2020 contamos con 92.2 millones de usuarios de la red, de acuerdo con la UNESCO y la CEPAL a través del uso de las TIC, se ha contribuido a mejorar los niveles de salud o la implementación más eficiente de programas de asistencia social o de educación en América Latina.

De aquí de lo que viene siendo la infraestructura física a platicar un poquito más del tema de la comunicación, cómo hemos evolucionado a un ritmo realmente extraordinario.

Si bien una de las metas del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, clara, certera y sin lugar a duda indiscutible es la conectividad para todas y todos los mexicanos.

Porque quien no tenga una conectividad, actualmente estará destinado a quedarse atrás, con un mundo que va mucho más rápido, en cuanto a información, conocimiento, en fin.

Estamos entrando a un mundo de conectividad 5G, pero ya hay países con conectividad 6G, sin embargo, en México tenemos regiones donde ni siquiera tenemos conectividad, lo cual es un esfuerzo que este gobierno estará trabajando fuertemente y el cual se apoyará de sobre manera desde la Comisión de Ciencia y Tecnología

Hemos hecho planteamientos importantes desde cómo la Comisión de Ciencia Tecnología e Innovación tiene que vincularse en la materia que nos atañe, es decir, legislar en fortalecer los marcos jurídicos que permitan un desdoblo de inversiones extranjeras, de inversiones nacionales y que puedan verse replicadas en mejora para las mexicanas y los mexicanos y por supuesto para los diferentes sectores.

Hemos evolucionado a puntos importantes y de aquí me voy a preguntas como ¿a dónde vamos?, ¿ cuáles son los siguientes pasos?, ¿ dónde estaríamos? y qué estaríamos buscando lograr al momento de hacernos planteamientos como los que hoy se están haciendo sobre la infraestructura de nuestro país.

¿Qué sucederá cuando vivimos en un mundo donde ya existen las ciptomonedas, serán esas las soluciones que se podrán implementar por ejemplo en las casetas o en los puntos de cobro que tenemos aduanales, carreteros, concesiones?, no lo sabemos, son planteamientos que pueden ayudar, lo que sí, es que ya existen y tenemos que hacerles frente para poder legislar al respecto.

¿Qué hacemos con esta etapa espacial de la cual México ha sido parte y que hoy estamos retomando de una manera importante? Tan sólo el año pasado se incorporó al programa "Artemisa" que es liderado por la NASA para volver a la luna en el 2025 con una mujer al frente y de ahí siguen en misión que es Marte para el 2030, pero México se suma y es parte de esta misión.

Así mismo, el año pasado México lidera, al ser llevado a la presidencia por Celac, los 33 países que conforman la comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña al Espacio (ALCE), con esto lo que México ha querido imprimir es un liderazgo en un sector que es necesario para el desarrollo y que va a ir detonando empleos, inversiones, educación, intercambio, en fin, es un sector al cual hay que apostarle y que por supuesto también hay que ir legislado, porque va avanzando.

Nos enfrentamos ante la evolución hacia el metaverso, como este universo alterno digital, que cada día incorpora más elementos del mundo real.

Mis preguntas serían:

¿Estamos preparados, nuestro gobierno es digital, estamos preparados para la digitalización?

¿Somos capaces de proveer esa seguridad a nuestros connacionales, personas físicas y morales?

De esto hablaré rápidamente, porque uno de los puntos dentro de la comisión fue que implementamos mesas de trabajo permanente en materia de ciberseguridad. Ustedes dirían ciberseguridad, ¿cuál sería el fondo? Bueno pues hay más de 120 millones de mexicanos que son susceptibles a ataques.

Daré algunos datos que son escalofriantes:

Fortinet, que es un despacho especializado en ciberseguridad en México, señala que en nuestro país sufrimos 156 mil millones de ciberataques a la fecha.

Estos ciberataques los veamos cómo estamos familiarizados, el año pasado, estuvimos recibiendo, a través de algunas plataformas sociales de comunicación, algún tipo de extorsión, robo de identidad, y quizá alguno lo mide, en que deposité cinco mil, tres mil, mil pesos.

Cuando esto lo magnífico por la cantidad de usuarios, tenemos un problema serio que, cuantificado, hablamos de Microsoft que estimaba que para el año 2022, el impacto de los ciberataques iba a ser ocho trillones de dólares. Al día de hoy, esa cantidad se cumplió en marzo.

Los efectos que se tienen en las economías y ¿cuál es la preocupación?, que esto es en nivel ciudadano, qué pasa cuando lo llevo a nivel Estado y me voy a otra capa, donde el Estado tiene la obligación de resguardar lo que vienen siendo consideradas áreas tácticas o dedicadas.

Piensen que estos ciberataques que pueden tener diferentes fines, políticos, pero también fines de obtener recursos y que vayan destinadas a aeropuertos o a casas de bolsa, en fin, al metro, centrales eléctricas, entonces es un tema, el cual hemos llevado a la mesa porque tenemos que regularlo.

El ciberespacio no respeta las fronteras físicas, entonces ¿qué sucede cuando un delito o un ciberdelito tipificado lo atendemos como si fuera un delito normal?, nos encontramos con temas serios.

De ahí las propuestas nuestras, ¿cómo tipificar el ciberespacio como un delito federal?, otros puntos serían generar esta Agencia Nacional de Ciberseguridad, en fin, es un tema que tenemos que traer a la atención porque afecta, por supuesto, a todos y principalmente a los puntos de infraestructura de nuestro país.