Muchas gracias Omar.

Buenos días, saludar a todas las y los ponentes que nos acompañan en este foro número 23 de este parlamento abierto.

Primero, reconocerles la atención que tuvieron en atender la convocatoria de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), y, como se dice al interior de este órgano plural de gobierno de la Cámara de Diputados, tenemos que democratizar las decisiones que se toman en el Congreso y para ello necesitábamos, en un tema tan complicado, en el cual hay tantas medias verdades y medias mentiras, abrir la Cámara de Diputados a los ciudadanos para este ejercicio de parlamento abierto.

Este foro es para todos aquellos que no pueden participar del proceso legislativo, pero que están interesados y que tienen algo que decir, que aportar, desde su experiencia técnica y conocimientos económicos, sociales y políticos; todos los que quisieran participar, pudieran venir a este parlamento abierto, en donde al término, lo que a las y los legisladores nos debe de quedar, es haberlos escuchado, su sentir, lo que los motivo a venir a expresar lo que han querido expresar.

Para ello, yo quisiera formular dos preguntas de manera muy clara para Jenaro Villamil. ¿Si, desde su posición de espacios en medios, usted cree que estos foros han cumplido con esa visión que tiene la Cámara de Diputados, de poder difundir y que los mexicanos puedan comprender un poquito más de lo que se está discutiendo en esta reforma eléctrica, que para muchos sigue siendo, y se le está llamando reforma energética, pero realmente es del sistema eléctrico nacional?

Conocer su opinión y su sentir, y aquí lo abriría también para Meme Yamel, ¿si al sentir de ustedes, la gente, después de estos foros que se han venido realizando aquí en la Cámara de Diputados, y hemos de darle mayor difusión, se ha logrado que la gente tenga un mayor interés en la reforma eléctrica que se está discutiendo?

Por último, Omar, si me lo permitieras, para Alicia Landín: Alicia, que padre es escuchar a los jóvenes, involucrados y preocupados por el medio ambiente. Yo te invitaría a que lo veamos con mayor empatía, no simplemente rechazar, y déjame te digo por qué. Yo también empecé como joven y sigo dando la batalla, y hemos logrado avanzar, paso a pasito en lo que hoy tenemos de legislación para el cuidado, conservación y protección de nuestro medio ambiente.

Y déjame te digo que si queremos realmente una transición energética en nuestro país, lo primero que yo estoy convencido que te debemos de lograr es llevarla al texto constitucional, porque ello obligaría al Estado mexicano, a cualquier gobierno, al presente y al que venga, a cumplir con ello.

Un mandato constitucional que no se quede en la buena voluntad de la clase política que esté en ese momento, porque hoy, Alicia, no lo tenemos, no obliga a llevar esa transición energética, efectivamente.

Podemos ser, algunos indican que el lugar número once o trece, de lo que aportamos en contaminación a nivel mundial. El problema es que está concentrado en los primeros cinco o seis países, y tú y yo lo sabemos, pero más allá de eso, tienes razón, nosotros ya debemos hacer nuestra parte, y yo creo que vamos avanzando.

Y déjame te digo otra cosa, yo veo con buenos ojos que el Estado mexicano, por primera vez, aporte e invierta en energías renovables como lo están haciendo en Sonora, en Ciudad de México, y ojalá lo hicieran en todos los estados, pero me gustaría escuchar tu reflexión acerca de la relevancia, el impacto y la trascendencia que tendrá, al incluir en el texto constitucional, la obligación de transición eléctrica.

A todos, por su atención y respuestas muchas gracias.