Muy buenas tardes a todas y a todos, sean bienvenidos.

Maestra. Graciela Báez, sea usted bienvenida a su casa, el Congreso de la Unión.

Saludo con mucho gusto a la Maestra Martha Delgado Peralta; al diputado, Carlos Iriarte; al doctor Víctor Pérez Rojas; a los presidentes de las Comisiones de Asuntos Frontera Sur; diputado Ismael Brito Mazariegos; a mi amiga, la diputada Teresita Vargas Meraz, presidenta de la Comisión de Asuntos Frontera Norte.

A mis compañeras y compañeros integrantes de las Comisiones Unidas, sean ustedes bienvenidos; invitados especiales, muchas gracias por acompañarnos.

En 2017, Injury Prevention Journal publicó los resultados de la Primera Encuesta Mexicana sobre Propiedad de Armas. Este ejercicio incluyó las siguientes ciudades: Guadalajara, Puebla, Ciudad Victoria, Mérida, Ciudad de México, Monterrey, Oaxaca, Tijuana y Veracruz, en donde se aplicaron mil 361 cuestionarios telefónicos.

En diciembre de 2021, se coordinaron los trabajos entre el Centro Nacional de Información, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Cámara de Diputados, por conducto del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, para realizar un nuevo ejercicio de opinión pública.

¿Cuál fue el objetivo?, conocer cuál es el nivel de posesión de armas en los hogares en México, una estimación de la encuesta mexicana sobre posesión de armas de fuego.

En esta ocasión la metodología de la encuesta fue la siguiente: Encuesta Telefónica Nacional. Se aplicaron dos mil 400 cuestionarios telefónicos, con cinco temas generales prioritarios: Conocimiento de los ciudadanos sobre la política de armas en México; Propiedad estimada de armas; Entendiendo la no posesión de armas; Otros problemas relacionados con la política de armas y Debate por tráfico de armas.

Datos técnicos señalaron que el nivel de confianza fue del 95 por ciento, con un margen de error aproximado de más-menos dos por ciento y la duración del cuestionario fue de hasta 15 minutos.

Por esta razón, la Comisión de Seguridad Ciudadana, la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, la Comisión de Asuntos Frontera Sur, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, presentan la Segunda Encuesta Mexicana sobre Posesión, Uso y Opinión sobre las Armas de Fuego.

Tenemos como primer tema, "El uso de las armas de fuego. Conocimiento de los ciudadanos sobre la política de armas en México".

Los datos más relevantes, destacan que el 36.7 por ciento del universo de los encuestados saben que la Constitución establece un derecho sobre la posesión de armas; el 30.1 por ciento está familiarizado con el marco legal sobre posesión de armas; 59.1 por ciento de los encuestados sabe que tiene que ir a SEDENA para adquirir un arma legalmente; el 88.2 por ciento sabe que no puede poseer armas como las que usa el ejército; el 61.5 por ciento de los participantes, está en desacuerdo con la idea de que cualquier mexicano pueda poseer un arma de fuego.

En el segundo tema, "Propiedad estimada de arma".

De quienes tienen un arma de fuego en casa, ya sea propia o de un pariente, como dato referenciado, tenemos el 3.8 por ciento, donde obtuvimos los siguientes resultados:

¿Cuántas armas tienen en casa?, prácticamente un 63 por ciento de ese universo tienen un arma en casa.

¿Cuánto tiempo tiene con el arma?, el 30 por ciento nos indica que hace más de 10 años obtuvo su arma de fuego.

¿Por qué la obtuvieron?, el 59 por ciento obtuvo un arma de fuego para autodefensa.

¿Cómo la obtuvieron?, el 31 por ciento indica que su arma de fuego fue un regalo.

El 22.6 por ciento conoce a alguien que tiene un arma y 3.8 por ciento tiene un arma de fuego en su domicilio. De los propietarios de esas armas, 21 por ciento asegura que pagó más de diez mil pesos por su arma y el 44.7 por ciento señala que fue muy fácil conseguirla.

El 52.6 por ciento de quienes poseen un arma en casa, no están nada interesados en el programa de reventa de armas de fuego, mientras que el 21 por ciento se muestran un poco interesados.

Avanzamos al tercer tema, "Entendiendo la no posesión de armas. Razones por las que no tienen un arma".

El 67.6 por ciento considera que son peligrosas, por la seguridad de sus hijas y de sus hijos; el 24.6 por ciento dice que no las necesita; 21.5 por ciento indica que no le gusta la violencia; el 21 por ciento manifiesta que no le gustan las armas; el 16.5 por ciento señala que no lo había pensado; el 13.5 por ciento considera que no necesitaría un permiso; el 10.6 por ciento señala que es muy difícil conseguirla y el 1.7 por ciento no sabe.

Cuarto tema, "Otros problemas relacionados con la política de armas". Evaluación sobre la experiencia con el uso de armas y por eso no tienen.

El 55.5 por ciento se considera muy inexperto con el uso de armas de fuego, 33.4 por ciento sólo se considera inexperto.

Al cuestionar a nuestros encuestados sobre la probabilidad de que consiga un arma de fuego en un futuro próximo, las respuestas fueron las siguientes, el 55.4 por ciento nos dijo que nada probable; 27.7 por ciento poco probable; el 6.8 por ciento algo probable; el 5.7 por ciento que sería probable; y el 3.4 por ciento muy probable.

En el quinto tema, "Debate por tráfico de armas". Seis de cada 10 encuestados, equivalente al 61 por ciento, desconoce que el Gobierno de México demandó en agosto pasado a 11 empresas fabricantes de armas en Estados Unidos por su presunta negligencia que facilitó el tráfico ilícito y la violencia en el país.

El 63 por ciento cree que la Corte Federal Americana, no hará caso a las empresas fabricantes de armas de fuego demandadas por el gobierno mexicano para eliminar demandas en su contra.

El 51.5 por ciento de los participantes, considera favorable el hecho de que México lleve a la ONU el debate por tráfico de armas de fuego y el 18.6 por ciento indica que es muy favorable.

El 65.2 por ciento de los encuestados, están de acuerdo en que las armas nutren la violencia en el país y son el vehículo para la comisión de miles de homicidios en territorio nacional cada año.

El 45.2 por ciento afirma que cuando escucha hablar de los homicidios por armas de fuego, las empresas manufactureras de armas tienen mucha responsabilidad al seguir alimentando su uso local y externo. Sin embargo, el 33.8 por ciento cree que tienen poca responsabilidad.

El 83.2 por ciento considera que la comunidad internacional debería asumir el combate al tráfico y desvío de armas de fuego como una responsabilidad compartida que debe atenderse con acciones complementarias a nivel bilateral, multilateral y regional.

En lo que respecta al dicho de los fabricantes de armas, quienes afirman que los criminales en Estados Unidos y en México compran ilegalmente armas en ese país, las contrabandean al nuestro, y las usan para actos de violencia, el 65.8 por ciento afirma que esto es verdad; el 22.6 por ciento piensa que es una mala justificación; y el 5.9 por ciento indica que esto es mentira.

Cabe señalar que la participación de la mujer en esta encuesta fue de 51.8 por ciento y la de los hombres 48.2 por ciento.

Con esta proyección, invitamos a conocer la encuesta que hoy se presenta.

Muchas gracias.