PREGUNTAS DEL DIPUTADO LUIS ALBERTO MARTÍNEZ BRAVO, DURANTE EL FORO 15 DE LA REFORMA ELÉCTRICA, CON EL TEMA: CAMBIO CONSTITUCIONAL PARA UN NUEVO SISTEMA ELÉCTRICO Y SU RÉGIMEN TRANSITORIO; COMPETENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE ENERGÍA DEL SECTOR PRIVADO PARA ABASTECER EL SERVICIO PÚBLICO DE ELECTRICIDAD.

Buenas noches, saludo con gusto a todas las diputadas y diputados, a los ponentes, mis preguntas van dirigidas al director general Mario Morales.

Si bien es cierto que los esquemas normativos vigentes incentivan el aumento paulatino de la inversión privada en el sector, también se advierte que dichas inversiones y los costos reducidos en generación no necesariamente se han visto reflejados en una derrama económica traducida en beneficios concretos para la población, en ese sentido ¿podría indicar si la inversión privada en el sector eléctrico ha generado incentivos para garantizar el suministro de electricidad como derecho humano en beneficio de todas las regiones del país a precios competitivos? ¿cuál es el esquema idóneo para introducir mecanismos de inclusión con visión de rentabilidad social que garanticen el acceso universal a la energía eléctrica en beneficio de comunidades marginadas y el abatimiento de la pobreza energética? ¿quién se ha beneficiado en mayor proporción del esquema actual del mercado eléctrico, la población más vulnerable o el sector privado? ¿qué perjuicios sociales han traído a las comunidades marginadas, tanto municipios y población en general al ver que no baja la luz?

Y finalmente, en diversas oportunidades los ponentes que se han manifestado en contra de la reforma eléctrica han señalado que, el régimen transitorio de la iniciativa provocaría un caos apenas entre en vigor puesto que la cancelación de contratos y permisos evitarán que se satisfaga la demanda de electricidad en nuestro país y la CFE no podrá generar la electricidad necesaria para atenderla ¿ésto es cierto?