PRIMERA INTERVENCIÓN

Muy buenos días a todos, Muchísimas gracias, darles la más calurosa bienvenida a este recinto legislativo.

En mi carácter de presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, quiero darles las gracias a todos los que están aquí presentes y también acompañándonos en las redes. Sean todos bienvenidos, nos sentimos honrados y habló en plural porque esto es un trabajo que emana de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Por su presencia a nuestros ponentes, oradores, legisladores, a los asistentes de alto nivel, a los miembros del cuerpo diplomático acreditado con quienes hemos tenido una reunión de trabajo previa muy enriquecedora, a mis compañeros diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde, muchas gracias por estar aquí.

En la Comisión desarrollamos una discusión de última generación en ciencia, tecnología e innovación, de forma que nuestro trabajo legislativo sea guiado por las mejores experiencias nacionales e internacionales, y demos a México, de esta manera, un marco normativo integral en esta materia que abone a la transformación que el país necesita.

Venimos a intercambiar ideas, a compartir y reflexionar sobre experiencias previas y presentes con una visión hacia el futuro, para que las CTIs nos conduzcan a un desarrollo sostenible e incluyente, pero sobre todo, más humano y con mayor equidad.

Queremos más científicas y científicos, más emprendedores, mejores empleos a los trabajadores, así como ampliar las soluciones a los retos de una economía global, local y nacional y la interacción que existe entre ellas, a la seguridad, la sustentabilidad y el desarrollo.

Se trata de cerrar las brechas de desigualdad y potenciar el bienestar de la sociedad mexicana.

Y sin duda, el objetivo fundamental es despertar el interés de niñas, niños y jóvenes en la fascinante tarea de la innovación.

Agradezco a todos su valioso tiempo y celebro que compartamos el interés por el bienestar de México.

Porque los que nos acompañan, los que hoy estamos aquí, coincidimos en que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación son los agentes de cambio que México necesita para su profundizar su transformación, me atrevo a decir que los que estamos aquí somos agentes de cambio.

 

SEGUNDA INTERVENCIÓN

Hoy vamos a acceder, de primera mano

En particular hoy vamos a acceder, de primera mano, a conocimiento y tecnologías que están cambiando a México y el mundo, están reduciendo la brecha de la desigualdad, están detonando un desarrollo sostenible e inclusivo, y están generando bienestar.

Es una gran oportunidad.

Porque los que hoy estamos aquí presentes, con las CTIs como herramientas, podemos ver a su vez agentes de cambio para generar el bienestar que se necesita.

Estos conocimientos y estas tecnologías constituyen en conjunto la visión más innovadora, más eficiente y realista que hoy se propone en el mundo como guía para diseñar e implementar políticas públicas que asegurarán el bienestar mañana.

Y hago énfasis en la palabra "hoy". Porque esto es lo que está sucediendo en el mundo, no mañana.

Es lo que México necesita hoy, no mañana.

Para muchos la ciencia, la tecnología y la innovación son un asunto de ciencia ficción, de realidades lejanas, ajenas a la nuestra. No es así, nada mas apartado de la verdad.

Este foro vamos a profundizar en los por qués eso no es verdad.

Y también vamos a profundizar en los cómos, que nos muestran los caminos a construir para lograr ese bienestar.

Estos cómos nos indican la hoja de ruta para profundizar, desde la trinchera de la CTIs, la transformación del país.

Por eso estamos aquí: para sumar talentos y lograr hoy una transformación para que México sea un país más justo, más inclusivo, con menos brechas de desigualdad, más productivo y más competitivo.

Un país donde la preocupación por la generación de bienestar es el denominador común que compartimos todos.

Urge estar más preparados para los retos que hoy no está tocando enfrentar.

Y vuelvo a subrayar el hoy.

Porque la transformación del país está sucediendo hoy.

Una transformación que necesita la participación de todos.

Una transformación indispensable, inaplazable e indetenible.

Así que, no esperemos más.

Permítanme presentarles a los ponentes que nos van a compartir sus conocimientos y sus experiencias.

El foro se divide en dos partes: comenzamos con la presentación de los índices Globales desarrollados por el Instituto Portulans, y luego pasaremos a la conferencia magistral Supercomputación e Inteligencia Artificial para el Desarrollo, por parte del profesor Mateo Valero Cortés.

Con los índices tendremos un diagnóstico de la situación de México en torno a las CTIs, contrastada con la situación mundial.

Con la clase magistral tendremos un caso de estudio de cómo aplicar la innovación para el desarrollo.

A continuación, vamos a conocer los 3 Índices Globales que han sido desarrollados por el Instituto Portulans, que es un instituto educativo y de investigación del más alto nivel, un instituto independiente sin fines de lucro y no partidista con sede en Washington DC, Estados Unidos.

Personalmente estoy motivado por el trabajo que realiza el Instituto Portulans y el análisis que de su trabajo se desprende. Para mí son un referente clave en el entendimiento de la situación actual, y una brújula para la concepción de iniciativas en torno a nuestro sector.

Los índices están construidos a partir de variantes que se evalúan para fortalecer los ecosistemas de innovación. Variables que pueden ser medibles. Esto es una metodología que permite analizar distintos ecosistemas para entender por qué la innovación tiene éxito, donde hay áreas de oportunidad para los países que quieren crear las condiciones para que estos ecosistemas florezcan, lo hagan.

Gracias a estas herramientas, los que integramos el legislativo tenemos una hoja de ruta en la cual enfocar nuestro trabajo de fortalecimiento del marco jurídico en torno a las CTIs.

Esos índices nos presentan una radiografía global que busca:

- Desarrollar el conocimiento y el diálogo sobre como las personas, la tecnología y la innovación contribuyen al crecimiento sostenible e inclusivo.

- Informar a base de datos y análisis, a los responsables de la formulación de políticas, mediante la producción de métricas rigurosas e independientes y una investigación basada en datos.

- Encontrar las áreas de oportunidad en las que, se pueda colaborar con el sector privado para impulsaruna agenda empresarial que invierta en personas, tecnología e innovación para un futuro común prospero.

Por parte del instituto Portulans hoy nos acompañan de manera virtual dr. Soumitra Dutta y el dr. Bruno Lanvin, con nosotros se encuentra el dr. Rafael Escalona Reynoso

El dr. Soumtra Dutta es presidente del Instituto Postulans. Profesor de Administración y ex decano fundador del Cornell SC Johnson College of Business 2016 - 2018. Fue Decano de la Escuela de Posgrado en Administración Samuel Curtis Johnson. Antes de llegar a Cornell en 2012, formó parte del equipo docente y de liderazgo de INSEAD, una escuela de negocios internacional líder en Francia y Singapur.

Es una autoridad en políticas de tecnología e innovación en su papel de fundador y coeditor de The Global Innovation Index, publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. También es cofundador y coeditor del Network Readiness Index publicado por Portulans Institute y anteriormente parte del Global Information Technology Report, publicado por el Foro Económico Mundial.

El dr. Bruno Lavin es Director del Instituto Potulans. Director Ejecutivo de INSEAD (Escuela de negocios en Fontainebleau, Francia) para Índices Globales. También es el fundador y CEO de DL Partners SA, una consultora con sede en Ginebra, y el presidente del Smart City Observatory. De 2007 a 2015, fue Director Ejecutivo del eLab de INSEAD, dirigiendo los equipos en París, Singapur y Abu Dhabi, y luego Director Ejecutivo de la Iniciativa de Competitividad Europea de INSEAD (IECI).

De 2000 a 2007, el Dr. Lanvin trabajó para el Banco Mundial, como asesor principal de estrategias electrónicas y coordinador regional en Europa y Asia central para cuestiones de tecnología de la información y la comunicación (TIC) y gobierno electrónico. También dirigió́ la practica de creación de capacidad del Departamento Global de TIC del Banco Mundial y fue presidente del grupo temático electrónico del Banco.

El dr. Rafael Escalona Reynoso es CEO del Instituto Postulans. Investigador asociado sénior y científico de datos del Instituto Portulans desde 2020. Antes de unirse al equipo de Portulans, fue investigador principal en The Global Innovation Index (GII) de 2013 a 2020.

Es un líder que aprovecha una combinación única de análisis de datos y políticas y habilidades de relaciones publicas, más la capacidad de influir en la estrategia a largo plazo. Tiene un doctorado en Planificación Regional con especialización en Estudios de Ciencia y Tecnología y Análisis de Riesgos, Comunicación y Políticas y una Maestría en Administración Publica con especialización en Política de Ciencia, Tecnología y Infraestructura de la Universidad de Cornell.

Quiero pasar la palabra al dr. Rafael Escalona.

 

TERCERA INTERVENCIÓN

Víctor Miguel, Adaír, y Juan, muchas gracias porque inspiran, son innovadores, muchas gracias porque ustedes son ejemplo de que hay que entender hacia dónde va el mundo y que hay que aprovechar estas tecnologías exponenciales que hoy forman parte de nuestro día a día y que mantengan estas tradiciones que nos llenan el corazón de cariño de nostalgia de alegría cada vez que escuchamos esa música que endulza nuestros momentos, gracias por acompañarnos en este Palacio Legislativo, gracias sean más que bienvenidos.

Un ejemplo para muchos, un ejemplo de que cuando hay adversidad, la creatividad, la innovación de repente se convierten en componentes que cambian realidades y aportan para fortalecer microeconomías y hacer nuevas.

A la pregunta de quién no haya visto el Qr, ahorita se los pasamos, por si quieren hacer una donación ya saben a dónde va a llegar.

La segunda parte de nuestro foro se trata de esto. De cómo aplicar la tecnología y de cómo aplicar la innovación, realmente en términos prácticos, el impacto que tiene en nuestra sociedad.

Se encuentra con nosotros el dr. Mateo Valero Cortés, (saludos al dr), es director del Barcelona

Supercomputing Center. Profesor desde 1974 y Catedrático desde 1983, en Arquitectura de Computadores en la Universidad Politécnica de Cataluña.. Ha publicado aproximadamente 700 artículos, ha colaborado en la organización de más de 300 Congresos Internacionales y ha impartido más de 700 conferencias. Entre sus premios, los tres más importantes a nivel mundial en su campo: premio Eckert-Mauchly (2007), otorgado por el IEEE-ACM; premio Seymour Cray (2015), otorgado por el IEEE y premio Charles Babbage (2017), otorgado por IEEE. Seleccionado como uno de los 25 investigadores europeos más influyentes en IT (Tecnologías de la Información) y en 2020 el "HPCWire Reader's Choice Awards" por "ser pionero a nivel mundial en Supercomputación desde 1990 y la fuerza impulsora detrás del renacimiento de la independencia europea en este tema". Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca (2018), máxima distinción del Gobierno de México a un extranjero.

Es un honor tenerte en este Palacio, es un honor que nos puedas acompañar en este recinto legislativo y que nos puedas compartir de tu tiempo y de tu conocimiento, Dr. Mateo Valero, seas más que bienvenido y el uso de la voz es todo tuyo.

Le cedo la palabra al Dr. Valero Cortés.