Con su venia Diputado presidente.
Los estímulos fiscales en la zona fronteriza del país son fundamentalmente para la economía y el comercio que se desarrolla en lo que actualmente el Gobierno de la República ha llamado Zona Franca o Libre en la Frontera con Estados Unidos.
Históricamente, desde su creación, impuestos como el IVA han considerado una tasa diferenciada en la Zona Norte ¿por qué? Porque la dinámica de la economía en esta parte del país exige condiciones fiscales distintas para el desarrollo de nuestra economía, así como para poder competir en el mercado internacional al cual nos vemos expuestos todos los días.
El gobierno de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, cumpliendo con su compromiso de campaña, estableció estímulos fiscales por medio de un Decreto vigente hasta el 31 de diciembre del 2024, que se tradujo en hechos en una reducción inmediata de los impuestos. Esto como respuesta a que los gobiernos neoliberales paulatinamente consideraron que era buena idea aumentar el IVA hasta 16% en la frontera, lo que significó en su momento una alza de casi 50% en términos reales con la consecuente pérdida de empleo y competitividad.
El objetivo de la iniciativa que presento a este pleno y a la ciudadanía, es que los estímulos fiscales promovidos por el Gobierno actual queden plasmados no solo en un Decreto presidencial, sino directamente en las leyes fiscales, con el fin de que sea permanente este logro del pueblo. Generando con ello mayor seguridad y certeza en nuestra economía.
Establecer estos incentivos fiscales impulsa lo que los especialistas han nombrado como un "círculo virtuoso de la economía". Al promover el Estado en la Zona Norte del país medidas como los estímulos fiscales, que no son otra cosa que la reducción de los impuestos bajo ciertas condiciones, que generan un impacto positivo en el empleo y la inversión. Se apoya a comercios y a empresas para que estén en mejores condiciones de competitividad frente a las entidades del sur de Estados Unidos.
Esto, como lo hemos visto ya en la práctica, se traduce en mayores posibilidades de retener a los consumidores mexicanos en el mercado interno, así como atraer a nuevos consumidores del vecino país. En un escenario de pandemia como en el que estamos, se reactiva e impulsa la economía regional, se generan más y mayores empleos, se elevan los ingresos, y por ende, se da un aumento también en la recaudación fiscal.
Es de esta manera como la generación de estímulos fiscales en impuestos como el impuesto sobre la renta o el IVA acaban por detonar el desarrollo económico y, en consecuencia, siguen fortaleciendo la economía regional y la recaudación fiscal del país.
No se trata solo de pensar como contrapuestos los estímulos fiscales y la recaudación, que soy muy consciente es la columna vertebral del Estado mexicano. Sino de entender que el crecimiento de la economía y la recaudación fiscal son consecuencia de la inversión y el fomento económico de la región, que deben aprovechar las ventajas naturales y comparativas con las cuales contamos.
Es por ello, que someto a consideración de esta asamblea la presente iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman los artículos 1 y 9 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, y se adiciona un nuevo artículo 2o. a la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Que le quede claro a todo México, fue el gobierno de López Obrador el que prometió y cumplió este importante cambio en beneficio del empleo y crecimiento económico en nuestro país y en su frontera con Estados Unidos.
Es cuanto, Diputado Presidente.