Pregunta segunda ronda: Jesús Antonio Ramírez Ramos

Con su venia presidentes;

Buenas tardes, compañeras y compañeros diputados de comisiones unidas. 

Saludo al Ingeniero Jorge Arganis, Secretario de Comunicaciones y Transportes.

En el Partido Verde entendemos que la figura de la concesión usada correctamente puede ser una vía para ampliar las alternativas de inversión en nuestro país. No obstante, cuando las mismas se otorgan sin una base sólida, representan un costo adicional para la sociedad, tirando por la borda los esfuerzos en aras de alcanzar los niveles de eficiencia y eficacia que hoy nos demanda la ciudadanía.

Su servidor representa a las y los jaliscienses, por lo que en el marco de su tercer informe de actividades, me llama mi atención la ampliación del plazo de la concesión a 60 años más de la autopista Guadalajara-Tepic; Libramiento de Tepic y Libramiento de Guadalajara.

Tratándose de contratos de concesión hay dos realidades que deben ponerse en la balanza, por un lado, como se argumenta en el caso de la autopista Guadalajara-Tepic, la concesión puede ser una alternativa viable para impulsar la inversión y el desarrollo de la mano de la iniciativa privada. 

Sin embargo, también hay una preocupación generalizada en materia de revisión de los contratos de concesiones de las carreteras federales, cuyo propósito es asegurar que en estos prevalezca el interés público.

En cualquier caso, lo que debe estar por encima de todo es la garantía de que los servicios públicos concesionados se presten de manera eficiente en beneficio de las y los usuarios.

En este sentido, le pregunto señor secretario:

¿De qué forma se tiene estimado que la ampliación de la alternativa de inversión en el caso de la autopista Guadalajara-Tepic que abone al bienestar de las y los jaliscienses?

Asimismo, me gustaría pudiera aclararnos lo siguiente:

¿Cuál es la situación y qué sucederá con los proyectos incluidos en el Programa de Conservación de Caminos Rurales y Alimentadores que no cuentan con recursos para continuar su ejecución en el país y también, particularmente en el estado? 

Porque hay muchas zonas rurales y municipios que cuentan con muchas comunidades y no pueden trasladarse para sacar sus productos. 

Otra pregunta:

¿Cuál es el estatus que guarda la carretera 15 de Jiquilpan, Guadalajara en el tramo Tizapán- Jocotepec, la cual está detenida desde hace varios meses? 

Ya que esta carretera fortalece el desarrollo económico de la región porque por ahí transitan muchas personas con diversas actividades para el crecimiento turístico, económico, agroalimentario de la zona. Principalmente en el tramo de Tuxcueca en San Luis Soyatlán. 

 Es cuanto. Gracias por sus respuestas.

 

 

Réplica segunda ronda: diputado Luis Edgardo Palacios Díaz

Con la venia de los presidentes de comisiones;

Buenas tardes, Señor Secretario de Comunicaciones y Transportes, Ingeniero Jorge Arganis.

Aunque este espacio está destinado para replicar las respuestas que usted dio a los cuestionamientos de mi compañero, quiero aprovechar mi intervención para destacar la mejora en conectividad municipal de caminos rurales y alimentadores que está teniendo lugar en el estado de Guerrero, el cual, junto a Chiapas y Oaxaca, ha sido uno de los principales beneficiarios.

La cifra de kilómetros totales construidos en mi estado gracias a dicho programa, alcanza ya, de acuerdo al tercer informe de actividades de la Secretaría a su cargo, más de 750 kilómetros, lo cual, como ya ha sido mencionado por mis compañeros, representa un impacto positivo para la vida de quienes habitan en comunidades alejadas y que por mucho tiempo han estado excluidas del desarrollo.

En este sentido, coincido también con mis compañeros en la necesidad de atender las demandas que imperan en todos los rincones de la República, haciendo un esfuerzo por replicar los programas que hoy benefician a la región sur-sureste del país en materia de infraestructura en más comunidades de otras regiones que también sufren condiciones de atraso y marginación.

Como ya lo comentó, me gustaría que nos dijera ¿cómo podemos hacerle llegar estas propuestas y en qué sentido usted va a poder gestionarnos? 

Finalmente, quiero destacar la importancia que el programa de caminos rurales da a las propias comunidades, entendiendo que son éstas las mejor capacitadas para ser parte de la solución en cuanto respecta a los retos enfrentados en materia de conectividad e infraestructura, lo cual promueve el empoderamiento de personas que durante décadas fueron objeto de abandono y desatención.

Aún falta mucho por hacer en cuanto respecta a proveer a nuestro país de la infraestructura necesaria para impulsar un desarrollo incluyente y equitativo, sin embargo, reconocemos el esfuerzo que hoy se está haciendo para que las inversiones públicas sirvan realmente para abatir las brechas de desigualdad que históricamente han imperado en México.

Por su atención muchas gracias, secretario.