Diputados
EL DIPUTADO JONATHAN PUERTOS PRESENTA REFORMA PARA GARANTIZAR EL ACCESO AL AGUA POTABLE A COMUNIDADES INDÍGENAS

  • El principal objetivo es garantizar que las comunidades indígenas puedan acceder a agua limpia y de calidad a través de los cuerpos de agua ubicados en sus territorios

El diputado Jonathan Puertos Chimalhua, del Partido Verde Ecologista de México, propuso reformar la Ley de Aguas Nacionales, a fin de que todo pozo, cuenca y recurso hídrico que se encuentre dentro de una comunidad indígena, sea de uso exclusivo de las comunidades y no puedan ser explotados por particulares o empresas.

En la exposición de motivos, Puertos Chimalhua señaló que el principal objetivo de esta reforma es reservar la tenencia de tierras y mantos acuíferos que se encuentren dentro de las comunidades indígenas, específicamente en el rubro hídrico, para que las comunidades tengan acceso a agua limpia, potable y de calidad para su uso doméstico.

“Evidentemente, ante la creciente explotación de los mantos acuíferos por particulares y empresas, se pretende especificar los lineamientos en los que aplicará el uso, tenencia y concesión de pozos de agua, así como la prohibición para todo particular que pretenda explotar el agua para fines de comercialización o actividad empresarial”, afirmó.

Asimismo, expuso que está propuesta surge a partir del gran compromiso que tiene con su tierra natal Veracruz, estado que representa en esta honorable Cámara de Diputados. “Siento un profundo compromiso y responsabilidad moral con los pueblos indígenas de mi estado y de nuestro país, es por lo que veo la necesidad de impulsar la presente iniciativa”, mencionó.

De igual forma señaló que con dicha reforma se establecerá que las concesiones otorgadas a pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas serán de carácter colectivo, intransferible y sin fines de lucro, con la finalidad de garantizar el uso doméstico, agrícola, cultural y ambiental del recurso y queda prohibida su cesión, arrendamiento, transmisión o cualquier forma de aprovechamiento por parte de terceros ajenos a la comunidad.

Además, la Comisión Nacional del Agua implementará procedimientos simplificados, gratuitos y culturalmente pertinentes para facilitar el acceso a las concesiones referidas en el presente artículo, respetando en todo momento la organización interna y sistemas normativos propios de dichas comunidades.

“Con esta propuesta se busca promover la justicia y equidad en el acceso a los recursos hídricos y al mismo tiempo reconocer los derechos y la autonomía de las comunidades indígenas sobre sus territorios y recursos naturales”, concluyó el legislador.

URGE DIPUTADA DEL PARTIDO VERDE Y PRODUCTORES DEL CAMPO, ATENDER CRISIS AGRÍCOLA EN TAMAULIPAS

  • Desde San Lázaro, hicieron un llamado a la Secretaría de Agricultura y al gobierno federal para atender el abandono en que se encuentra la producción de sorgo, maíz y trigo en la entidad.

Encabezados por la diputada Casandra de los Santos Flores, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, agricultores de diversos municipios del estado de Tamaulipas, urgieron a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), atención inmediata a la crisis que padecen por falta de atención a la producción de maíz, trigo y sobre todo de sorgo, que representa el 80 por ciento de la producción en el estado.

En conferencia de prensa, la legisladora ecologista denunció que, pese a que durante años Tamaulipas ha sido un referente nacional en la producción de sorgo rojo, ocupando el primer lugar a nivel nacional y el tercero a nivel internacional, en los últimos años esta actividad se ve amenazada por el abandono de tierras y a la caída progresiva de los rendimientos.

Detalló que la crisis que enfrentan los productores se debe a la sequía prolongada ya que durante tres años consecutivos no ha llovido de manera suficiente en la entidad, pero, además, por los altos costos de producción, precios de referencia desfavorables, falta de infraestructura hidroagrícola y de almacenamiento y la inseguridad en las zonas rurales.

Resaltó que este escenario no solo compromete la viabilidad económica de los productores tamaulipecos sino de sus familias y de todas las personas que dependen del campo. Por lo que el llamado es a que se atiendan de manera emergente sus demandas.

Dijo que, para ello, ya se tenía agendada una reunión con la SADER, misma que se re-agendó argumentando que aún están estudiando las soluciones. “Yo les digo: ya no hay tiempo que estudiar, hay que actuar. Y no voy a quitar el dedo del renglón hasta que se les dé una solución real, digna y viable a nuestros productores”, afirmó.

A nombre de los agricultores, encabezados por Guillermo Aguilar, presidente del Frente Estatal de Productores Agropecuarios de Tamaulipas, Casandra de los Santos pidió a la SADER considerar las demandas de los agricultores entre ellas el establecimiento de precios de garantía justos, considerando el precio del sorgo a seis mil pesos por tonelada; el maíz a siete mil 500 pesos y el trigo cristalino en seis mil pesos.

Asimismo, eliminar el IEPS al diésel para maquinaria, construcción y mantenimiento de infraestructura hidroagrícola, compensaciones directas y agricultura por contrato; revisión de los mecanismos de importación y la reactivación de créditos seguros y subsidios al campo.

En su oportunidad Guillermo Aguilar dijo que es urgente el llamado a las instituciones correspondientes para buscar una solución de emergencia a la caída en la producción de sorgo, terminar con la competencia desleal y se atienda el tema de la importación desmedida de granos.

“A la producción interna ni la voltean a ver y el campo está en total abandono. No hay control en las importaciones y eso es lo que nos está ahogando”, advirtió, por lo que pidió condicionar a los industriales la compra de un 30 o 40 por ciento de la producción nacional, lo que aliviaría su situación.

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO LUIS MIRANDA, DEL GPPVEM, PARA PRESENTAR INICIATIVA QUE REFORMA EL ARTÍCULO 7 DE LA LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR