Durante el Foro: Proteger la libertad de expresión en la Ciudad de México, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, diputado Jesús Sesma Suárez destacó que la libertad de expresión debe respetarse, protegerse y garantizarse a toda costa ya que, sin libertad de expresión, no hay democracia, y sin periodistas libres, la verdad simplemente no existe.
“Este foro es importante porque estamos sentando las bases para construir una verdadera libertad de expresión, una que sea responsable, segura y justa para todas y todos, pero principalmente para las y los periodistas. Es el momento de cambiar las cosas por el bien de todos, ahora que hay voluntad política, disposición al diálogo y, sobre todo, compromiso para que este tema avance y llegue a buen puerto”, concluyó el congresista de la bancada ambientalista, Jesús Sesma.
En ese sentido, el diputado del PVEM destacó la necesidad de pensar en mecanismos de regulación de los fake news, las cuales, dijo, desinforman, dividen y siembran desconfianza. Sesma Suárez explicó que los mecanismos de regulación deberán cuidar el valor de la verdad y proteger el derecho de la gente a estar bien informada y no para callar voces.
“Hay que recordar la enorme responsabilidad de la labor periodística y la necesidad de que la información se sustente en hechos comprobables, datos reales y fuentes verificadas ya que lo que se publica tiene consecuencias y cuando no se verifica, se puede dañar la vida, la honra, o la credibilidad de las personas”, afirmó el congresista.
Durante su participación, los coordinadores de MORENA, PVEM, PAN, Movimiento Ciudadano y PT así como de la Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación y de la Asociación Parlamentaria Mujeres por El Comercio Feminista e Incluyente, Xóchitl Bravo, Manuel Talayero, Andrés Atayde, Royfid Torres, Ernesto Villarreal, Alejandro Carbajal y Diana Sánchez Barrios, respectivamente, coincidieron en que este foro es un primer gran paso para elaborar un instrumento legislativo que permita proteger la libertad de expresión, la democracia, el diálogo, el derecho a pensar diferente y la verdad además de la labor periodística en la Ciudad de México.
Finalmente, el periodista Hernán Gómez Bruera, y Leopoldo Francisco Maldonado, representante de Artículo 19 México y Centroamérica, aseguraron que dicho foro permitirá obtener un diagnóstico, pospuestas sólidas basadas en evidencia y las mejores prácticas en materia de libertad de expresión, así como la creación de una ley de vanguardia y referente nacional en la materia.
INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO JUAN CARLOS VALLADARES, DEL GPPVEM, EN SEGUNDA RONDA DE PREGUNTAS EN LA COMPARECENCIA DE LA DIRECTORA GENERAL DE CFE, EN EL MARCO DEL ANÁLISIS DEL PRIMER INFORME DE GOBIERNO DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
Con la finalidad de coadyuvar en el bienestar de animales de compañía, así como en la participación social en su protección, las y los senadores del Partido Verde presentaron una iniciativa para adicionar un párrafo al artículo 87 Bis 2 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para que las entidades federativas y municipios establezcan y promuevan el registro de paseadores así como de cuidadores certificados de mascotas y de guarderías para mascotas.
Destacaron que de acuerdo con cifras del INEGI, hay alrededor de 80 millones de animales de compañía en nuestro país, de los cuales 43.8 millones son perros, 16.2 millones gatos y 20 millones de otras especies, de los cuales, su cuidado y bienestar constituye una responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad.
Afirmaron que aunque en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente se reconoce la necesidad de que las autoridades promuevan el bienestar animal y la participación social en su protección, no se establecen mecanismos específicos que permitan atender a los animales de compañía en situaciones cotidianas que llevan al descuido o abandono, como la imposibilidad de sus dueños a brindarles atención durante sus jornadas de trabajo, viajes o emergencias, lo que ocasiona a veces maltrato, negligencia, e incluso abandono.
Explicaron que el aislamiento prolongado puede provocar diversos problemas de salud física y mental en los animales de compañía, tales como ansiedad por separación; deshidratación aguda, hipoglucemia y daño renal debido a la falta de acceso regular a agua fresca y alimento balanceado; infecciones urinarias, cálculos renales, estreñimiento y colitis por el retraso de su necesidad de orinar o defecar; obesidad, diabetes mellitus y enfermedades articulares por la inactividad y encierro por largos periodos sin estimulación física ni mental, entre otros.
Insistieron en que las mascotas no deben permanecer solas durante periodos prolongados, ya que esto pone en riesgo su bienestar físico, psicológico y social, por lo que “la creación de guarderías públicas para mascotas operadas por los municipios y entidades federativas representa una política preventiva y de salud comunitaria que atiende de manera directa el problema del abandono y mejora la calidad de vida tanto de los animales como de las familias que conviven con ellos”, señalaron.
Además, reconocieron que muchas familias hacen uso de servicios profesionales de cuidadores o paseadores de mascotas, sin embargo, se han conocido algunos casos donde los encargados de estos servicios no cumplen con el objetivo de dotar de bienestar a los animales, colocando en tela de juicio este tipo de actividades, por lo que hicieron énfasis en la urgencia de obligar a la autoridad a regular dicha actividad.
Finalmente, los legisladores aseguraron que esta medida no solo responde a una deuda social en materia de protección animal, sino que también fortalece el tejido comunitario, genera empleos especializados y promueve la convivencia armónica entre las personas y sus animales de compañía.