Con su venia Diputado Presidente,
Compañeras y compañeros legisladores,
Señor Secretario de Salud de la Ciudad de México:
Doctor, agradecemos su presencia en esta sede legislativa para un productivo intercambio de ideas, esperamos que, de esta comparecencia, lleguemos a conclusiones valiosas y benéficas para la Ciudad y sobre todo para sus habitantes.
Sin lugar a duda, su gestión como Secretario de Salud ha sido ejemplar, con resultados importantes en el tratamiento de enfermedades y demás retos que en materia de salud enfrenta la Ciudad; trabajo que ha sido reconocido, incluso a nivel nacional e internacional.
Por ejemplo, en Estados Unidos, los reconocimientos en las Ciudades de Washington y Nueva York por el programa Médico en Tu Casa, así como el entregado en agosto pasado por el Gobierno Federal acerca de acciones en el combate a las adicciones, obesidad y problemas cardiovasculares, entre otros.
El programa Médico en Tu Casa ha llevado servicios de salud a más de 650 mil personas en el último año, otorgando diferentes servicios a los adultos mayores, discapacitados y mujeres embarazadas.
Nos gustaría saber cuál es el objetivo real de Médico en Tu Casa, y cómo se miden sus resultados a fin de evitar enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, obesidad y sobrepeso, pues se trata de las principales causas de muerte en nuestro país.
Ya que a nivel nacional se usa el Sistema de Indicadores para Monitorear los Avances de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, con el cual se conoce la incidencia de la política en salud en dichos padecimientos.
Como todos sabemos el Médico En Tu Casa ya es ley, y le obliga en sus transitorios a remitir a esta Asamblea Legislativa avances de los indicadores de evaluación y desempeño del mismo. A ocho meses de la entrada en vigor, nos gustaría conocer los resultados.
Reconocemos el esfuerzo que ha emprendido el Gobierno de la Ciudad para llevar los servicios de salud en distintos puntos de la Ciudad como el programa de chequeo médico obligatorio, que se brinda en las estaciones más concurridas del Sistema de Transporte Colectivo Metro detectando de una manera oportuna enfermedades crónicas.
O bien, el programa de Medibuses que brinda diferentes estudios médicos como mastografías para detectar el cáncer de mama y el cáncer de próstata.
Dicho programa tiene por objetivo disminuir la morbilidad por enfermedades crónico degenerativas. En esa tesitura, me gustaría saber específicamente sobre la evaluación posterior al estudio, es decir, gracias a este programa cuántas detecciones de cáncer de mama y de próstata se han contabilizado y atendido, así como cuántas se han prevenido.
Señor Secretario, queremos insistir en conocer la evaluación de estos programas para saber de qué forma las políticas que usted está implementando impactan realmente en la salud.
Nos preocupa lo anterior debido a que la tasa de mortalidad de diabetes en la Ciudad de México, ha crecido del año 2012 al 2014 en promedio de 3.1 por ciento anual, es decir, aumentan en promedio 252 defunciones causadas por diabetes al año.
O bien, la tasa de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón, para el mismo periodo, ha crecido en un 2.75 por ciento promedio anual, es decir, fallecen cerca de 266 personas más cada año.
Por cáncer de mama en mujeres de 25 años y más, la tasa de mortalidad ha crecido en 0.65 por ciento, es de decir, 24 mujeres más fallecen al año por ese cáncer.
Creemos firmemente que una medición correcta de las políticas a través de indicadores, nos ayudará a mejorar las políticas de salud.
En otro aspecto, un logro destacable de su Secretaría es la campaña de difusión para fomentar la práctica de la lactancia materna. También se han creado dos bancos de leche materna: uno en el Hospital de Especialidades Doctor Belisario Domínguez y el otro en el Hospital General Doctor Enrique Cabrera con la debida capacitación de enfermeras y pláticas a la ciudadanía.
Creemos en la importancia de implementarlos y fortalecerlos, por lo que cuenta con nuestro apoyo decidido.
En esa tesitura, nuestra Carta Magna establece que el Estado nos debe garantizar una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, siendo la institución a su cargo, pieza clave para lograr que los niños, en sus primeros meses de vida, obtengan de la leche materna toda la protección y nutrientes necesarios para su desarrollo.
Es por ello, que la Fracción Parlamentaria del Partido Verde Ecologista ha presentado dos iniciativas de Ley, en la materia.
Propusimos que todos los organismos públicos de la Ciudad de México cuenten con lactarios, colocando la lactancia materna como un eje relevante en materia de salubridad general del Gobierno la Ciudad de México, pero también en materia de alimentación adecuada para los infantes.
Toda vez que es importante amamantar a un bebé durante sus primeros seis meses de vida, ya que esta alimentación contribuye, no solo al fortalecimiento del desarrollo del sistema inmunológico del recién nacido, sino también a la buena salud de la madre al reducir la probabilidad de desarrollar cáncer de mama o de ovarios y contribuye a la pérdida de peso después del parto.
En otra iniciativa propusimos establecer de manera expresa en la Ley la no discriminación, así como prohibir cualquier limitación o condicionamiento al derecho de la mujer a alimentar a su hijo en lugares públicos, evitando cualquier acoso o agresión y el derecho del infante de alimentarse sana y oportunamente.
Señor Secretario, vemos positivamente su compromiso con la sustentabilidad y la protección al ambiente. El Programa de Naturación de Azoteas en Unidades Médicas, proporciona diversos beneficios ambientales, como la captura de polvo y partículas suspendidas, principales causantes de enfermedades respiratorias, retención de contaminantes y el refrescamiento del aire. Se lo agradecemos.
No obstante, también quisiera comentarle mi preocupación sobre las enfermedades por zoonosis, como el caso de la leptospirosis, enfermedad bacteriana que afecta a los humanos y los animales, causada por la bacteria del género leptospira de distribución mundial, tanto en áreas urbanas como rurales.
Un ejemplo claro de esa enfermedad, es el caso de los cinco trabajadores contagiados debido al contacto con animales de compañía en un Centro de Control Canino en Iztapalapa, de las cuales dos murieron y tres permanecen enfermos.
Por ello le pedimos la implementación de procedimientos específicos para la detección oportuna y vigilancia epidemiológica, el seguimiento de detección de casos, así como estudios clínicos y de laboratorio para evitar padecimientos por zoonosis, pues si bien se ha controlado la rabia, desconocemos el impacto de contagio por otros padecimientos.
El Partido Verde en esta Asamblea estará atento a las acciones que realice el Gobierno de la Ciudad de México en materia de salud y vigilará por que se vean reflejadas en el bienestar de la población y aprovechamos para reiterarle nuestro apoyo en todo aquello que beneficie la calidad de vida de los ciudadanos.
Es cuanto Señor Presidente.
Muchas gracias.
PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO