Ciudad de México
AVANZA LA CREACIÓN DE UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL EN LAS 16 ALCALDÍAS DE LA CDMX

  • “De acuerdo con el INEGI, México ocupa el tercer lugar mundial en maltrato animal y el primero en América Latina en cuanto al número de animales en situación de calle”, Dip. Manuel Talayero Pariente

Las Comisiones Unidas de Alcaldías y Límites Territoriales y de Bienestar Animal, ambas del Congreso de la Ciudad de México, aprobaron el dictamen por el que se exhorta a las y los titulares de las 16 alcaldías de la Ciudad, para que asignen una unidad administrativa responsable de atender los temas relacionados con el bienestar y la protección de los animales.

Durante la sesión virtual de las comisiones unidas, el presidente de la Comisión de Bienestar Animal del Congreso local, diputado Manuel Talayero Pariente, lamentó que en la capital del país haya más de 26 mil expedientes por maltrato animal entre 2002 y 2025, tal como lo indica la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la CDMX (PAOT)

Asimismo el congresista del Partido Verde, Talayero Pariente, puntualizó que tan sólo entre 2019 y 2024 se recibieron más de 20 mil denuncias, concentradas principalmente en las alcaldías de Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Coyoacán.

“Esta realidad nos reclama y nos exige actuar con responsabilidad, sensibilidad y compromiso. Asignar una unidad administrativa encargada del bienestar animal en cada una de las 16 Alcaldías no sólo responde a un mandato implícito en la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México, sino que constituye una oportunidad estratégica para dar respuesta eficaz a las demandas ciudadanas”, destacó el legislador ambientalista.

El diputado de la bancada ecologista, Manuel Talayero, aseguró que contar con una unidad que atienda temas de protección y bienestar animal en cada demarcación, permitirá planificar campañas de vacunación y esterilización, coordinarse con la Secretaría de Salud local, atender denuncias de manera oportuna y descongestionar la carga sobre la PAOT y el sistema de justicia.

“Estas unidades funcionarán como ventanillas únicas para canalizar adopciones, denuncias y acciones comunitarias y, lo más valioso, permitirán involucrar a la ciudadanía, generando una red de colaboración que multiplicará capacidades sin representar un gasto público”, concluyó el presidente de la Comisión de Bienestar Animal , diputado Manuel Talayero.

PARA COMBATIR LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD SE DEBE DISMINUIR LAS DESIGUALDADES SOCIALES: PVEM-CDMX

El presidente del PVEM-CDMX, Jesús Sesma Suárez, destacó que combatir la percepción de inseguridad en la capital del país no solo implica aumentar la vigilancia sino también reconstruir el tejido social, brindar espacios públicos seguros, alumbrado digno, escuelas bien mantenidas y centros de salud funcionales, porque, afirmó, la seguridad comienza con la justicia social y con el mensaje claro de que la vida de cada persona importa.

“La percepción de inseguridad en una comunidad no siempre está ligada sólo a la incidencia delictiva real y muchas veces es reflejo de desigualdades sociales y retos estructurales profundamente arraigados. Cuando una comunidad carece de acceso a servicios básicos, espacios públicos dignos, infraestructura adecuada, oportunidades laborales y educativas, se genera un entorno de abandono que propicia miedo y desconfianza", lamentó el líder ecologista.

Lo anterior, se refleja en los datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI correspondientes al primer trimestre del año, la cual señala que alcaldías como Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Gustavo A. Madero y Azcapotzalco, concentran los mayores índices de percepción de inseguridad, con cifras que superan el 60 por ciento. En contraste, alcaldías como Coyoacán, entre otras, registran una percepción de seguridad mucho más alta, gracias a programas efectivos de seguridad y una infraestructura urbana consolidada.

“La encuesta revela contrastes marcados en la percepción de seguridad entre las distintas alcaldías de la Ciudad de México. Mientras algunas demarcaciones muestran avances significativos, otras enfrentan desafíos persistentes, en los cuales, las desigualdades sociales y los retos estructurales que no se han logrado subsanar, tienen influencia. La percepción de seguridad es también sentir que se vive en un entorno justo y con oportunidades. Ese es el camino que debemos seguir”, concluyó Chucho Sesma.

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
PROPONE DIPUTADA REBECA PERALTA, TERAPIAS ASISTIDAS CON ANIMALES PARA LAS PERSONAS EN RECLUSIÓN

  • “Estas terapias reducen el estrés, ansiedad y depresión; fomentan empatía, responsabilidad y autoestima; mejoran el estado de ánimo, combaten el aislamiento social y reducen la agresión y conductas violentas”, dijo.

La diputada local del Partido Verde, Rebeca Peralta León, propuso durante la sesión de este martes en el Congreso de la Ciudad de México, una iniciativa con la finalidad de que el Congreso de la Unión realice reformas a la Ley Nacional de Ejecución Penal en materia de terapias asistidas con animales para las personas privadas de su libertad.

“Lo que buscamos es que se incluya de manera específica en la ley de la materia que, como una herramienta complementaria de reinserción social, se incorpore la terapia de intervención asistida con animales a través de la interacción estructurada y supervisada entre personas privadas de la libertad y gatos, ello con objetivos terapéuticos definidos”, detalló la congresista animalista, Peralta León.

Al presentar su propuesta legislativa en la tribuna del Congreso local, la legisladora ambientalista destacó que la Ley Nacional de Ejecución Penal se enfoca en ejes como la salud, la educación, el trabajo y el deporte para la reinserción, por lo que las terapias asistidas con animales “encajan perfectamente, sobre todo en los ejes de salud, por su impacto en el bienestar mental y emocional, de educación, así como en el desarrollo de habilidades sociales y éticas como la empatía y la responsabilidad”.

La también vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del poder legislativo local, informó que existe evidencia en países como Estados Unidos, Canadá y Chile, que han demostrado los enormes beneficios de dichas terapias.

“Es importante señalar que, durante mis recorridos por distintos centros de reinserción en la Ciudad de México, por ejemplo, el Centro Femenil de Reinserción Social Tepepan, ya cuenta con la presencia de gatos, los cuales se han convertido en un gran apoyo para las personas privadas de libertad”, destacó la congresista local, Rebeca Peralta.

La legisladora de la bancada animalista concluyó señalando que ha tenido oportunidad de comprobar que las personas internas que conviven con los gatos han expresado sentir bienestar físico y mental, cambios en su forma de pensar o su percepción hacia las personas y otras más han mostrado mejoras en su comportamiento.