Muchas gracias, compañeras y compañeros diputados.

De entrada, sé que la mayor parte de los legisladores que integramos esta honorable y digna comisión enviaron sus opiniones y se les dio revisión a los temas numéricos, su servidor viene de la legislatura pasada donde también acuerpamos a nuestra amiga Irma Juan Carlos.

Lo comparto porque en la legislatura pasada fue un jaloneo el tema presupuestal, independientemente de que estaba pequeña la cobija o la sábana como le llaman, pero encontramos puntos coincidentes a pesar de que en la legislatura pasada se aprobó un presupuesto con 40 por ciento menos en materia de infraestructura educativa.

Hoy, dentro del Paquete Económico, estamos hablando de un 7 por ciento, que tampoco es aplaudible, pero bueno de algo a nada, más lo que hoy en esta opinión de presupuesto se está pidiendo extraordinariamente.

Creo que hay que felicitar a Irma Juan Carlos, a los asesores, a la coordinación del equipo, por el estire y afloje, en donde están acomodando algunos números importantes y decirte que hay que encontrar la forma de no afectar tanto al tema de infraestructura de agua.

Hace unos días que se instaló la comisión, tuve la oportunidad de hablar con el licenciado Adelfo Regino, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), platicamos de un tema importante, el económico y coincidimos en conversar con los diputados para nos ayuden en el presupuesto, y los funcionarios que son parte fundamental de este gobierno, creo que tienen acercamiento directo con Hacienda y con el señor Presidente para abonar a ello.

Nosotros podemos hacer una carta a Santa Claus y a la mera hora, sabemos cómo el tema económico no va a alcanzar.

Otro tema que quisiera dejar asentado en esta primera reunión, es que precisamente platicando con Adelfo Regino, tocamos el tema de qué importante sería que esta opinión de presupuesto lo festejáramos con bombo y platillo y se diera.

El problema es que no se va a dar y que cuando se aterrizan los recursos de obra, muchos presidentes municipales en zonas indígenas no saben cómo gestionar para que ese dinero baje en específico.

Que quede sentado amiga presidenta, pedir a Adelfo Regino que nos haga saber cuáles son las nuevas reglas de operación 2022, para estos nuevos proyectos con que cuenta el INPI y permitir que bajen los recursos a las comunidades.

Porque sin duda, podrán bañarse de mil proyectos, cada uno cuesta muchos recursos, y dentro de las comunidades indígenas hacen la coperacha para hacer un proyecto que vaya destinado a algo que en realidad no va a haber.

Dentro de esas reglas de operación, buscar la forma que nos digan qué si va a haber, qué proyectos van redirigidos y cuenten con las reglas de operación recientes .

Como ustedes saben, ya empezaron a implementar desde la anterior legislatura, las reglas de operación para proyectos tripartitas con CONAGUA, SCT y el INPI.

Nosotros tenemos que poner el dedo en la llaga porque el INPI trae la mejor intención de ayudar a las comunidades y municipios, pero desgraciadamente las reglas de operación no son las mismas en las tres instancias y son una bola de trámites y papeles de nunca acabar.

Terminaría diciendo que una vez aprobado el presupuesto busquemos a los titulares de CONAGUA y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para concientizar que nuestros hermanos indígenas no sean arrinconados tratando de cumplir el requerimiento necesario cuando tienen un proyecto del INPI tripartita y se evite que las dependencias lo paren.

Insisto, cuando se tenga un presupuesto fijo hay que buscar a las instancias para que flexibilicen su criterio de operación para ejercer los recursos tripartitos y los hermanos indígenas tener sus proyectos más rápido, que no nos pasemos tres años con un sólo proyecto.

Muchas gracias.