Prensa
PROPONE TONY GALI REFORMAS PARA EL CRECIMIENTO ORDENADO DE LAS CIUDADES

El diputado federal Tony Gali López presentó ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, una iniciativa de reforma a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, con el propósito de asegurar que el crecimiento de las ciudades se realice de manera ordenada, responsable y con pleno respeto al medio ambiente. La propuesta busca que las políticas urbanas en México estén al servicio de las personas y del planeta.

Esta reforma modifica 14 artículos de la ley para integrar una visión ambiental en la planeación territorial, pues propone que toda expansión urbana tome en cuenta la protección de los ecosistemas, el uso racional del suelo y del agua, la movilidad sostenible, la generación de espacios públicos dignos y la participación ciudadana en las decisiones que afectan su entorno.

Entre los planteamientos más destacados está la posibilidad de contar con comunidades mejor organizadas, con acceso a transporte público limpio, parques, ciclovías y servicios básicos sin dañar el medio ambiente. También promueve una cultura de orden y sostenibilidad desde lo local, permitiendo que municipios y estados trabajen con reglas claras para cuidar el territorio.

Esta iniciativa está en sintonía con el proyecto de país que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha puesto como prioridad una transformación sustentable y socialmente justa.

Como integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde en la Cámara de Diputados, Tony Gali aporta a la creación de políticas públicas que promuevan un enfoque sostenible y una adecuada planificación de los asentamientos humanos.

El legislador reafirmó su compromiso con seguir impulsando leyes que respondan a los grandes retos de nuestro tiempo: el cambio climático, la urbanización ordenada y la necesidad de preservar el bienestar de las próximas generaciones. “Legislar por el medio ambiente es legislar por el desarrollo y por el futuro de México”, aseguró.

PROPONE PARTIDO VERDE DECLARAR EL 15 DE MAYO COMO “DÍA DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS”

  • La propuesta no sólo rinde homenaje a las y los maestros, sino que impulsa un mensaje de inclusión, igualdad sustantiva y dignidad laboral.
  • Reconocer su labor no debe limitarse a una fecha, sino extenderse a mejores condiciones laborales, formación continua y respeto pleno a su vocación.

Para visibilizar y reconocer la labor de quienes dedican su vida a educar y formar a las nuevas generaciones, el Partido Verde en el Senado de la República presentó una iniciativa con proyecto de decreto para declarar oficialmente el 15 de mayo de cada año como el “Día de las Maestras y los Maestros”.

La propuesta, presentada ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, plantea la actualización del decreto vigente desde 1917, para incluir los principios de paridad de género, adoptar un lenguaje incluyente y resaltar la importancia del magisterio en el desarrollo social y comunitario del país.

El nuevo decreto establece la suspensión de labores escolares en todo el territorio nacional cada 15 de mayo, sustituye términos que excluían al magisterio femenino, además de promover la organización de festividades culturales en fechas cercanas, que resalten el valor social del magisterio.

Los senadores también destacaron que su propuesta alinea el contenido con las reformas constitucionales en materia de igualdad sustantiva, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2019.

Recordaron que desde la Cuarta Transformación se ha trabajado por revertir los daños de la “Reforma Educativa” neoliberal, impulsando mejores condiciones laborales, formación continua y dignificación del trabajo docente.

“Reconocer su labor no debe limitarse a una fecha, sino extenderse a mejores condiciones laborales, formación continua y respeto pleno a su vocación”, puntualizaron.

Finalmente, las y los senadores reafirmaron su compromiso de impulsar una educación con sentido humano y social, alineada con el espíritu de la Nueva Escuela Mexicana. “Este decreto no sólo rinde homenaje a las y los maestros del país, sino que impulsa un mensaje de inclusión, igualdad sustantiva y dignidad laboral”, indicaron.

BUSCA DIPUTADA REBECA PERALTA HOMOLOGAR SALARIOS DE CUSTODIOS PENITENCIARIOS Y POLICÍAS DE LA SSC

• Un custodio penitenciario gana en promedio 14 mil pesos netos al mes, mientras que un policía preventivo percibe cerca de 18 mil pesos, sin contar bonos adicionales por riesgo, que nuestros custodios no tienen, dijo

La diputada Rebeca Peralta León solicitó a los titulares de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), ambas de la Ciudad de México, homologar el salario base del personal penitenciario y los policías de guarda y custodia al nivel de otros cuerpos policiales, así como incorporar bonos por riesgos específicos y fortalecer programas de bienestar laboral como apoyo psicológico, capacitación continua y seguros médicos especializados.

En la máxima tribuna de la capital del país, la congresista del Partido Verde destacó que la brecha salarial entre un custodio y un policía asciende a un 30 por ciento, brecha que consideró peligrosa al explicar que la desmotivación que genera saberse menos valorado, el estrés crónico de un ambiente laboral estresante y hostil y no tener un respaldo laboral adecuado, así como la falta de incentivos, puede provocar actos de corrupción, debilitando con ello la integridad de todo el sistema penitenciario.

“Un custodio bien pagado, bien capacitado, apoyado psicológica y médicamente, y protegido en sus derechos, es nuestro mejor aliado contra la corrupción interna, las fugas y la influencia del crimen organizado tras las rejas”, dijo la también vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del poder legislativo local, Peralta León.

En ese sentido, la diputada del Partido Verde, Rebeca Peralta recordó que un custodio es muchas veces el primer agente de reinserción social, es el contacto humano para personas en profunda vulnerabilidad, es en momentos críticos, la única barrera entre el orden y el caos dentro de una prisión, por lo que son pieza clave no sólo para la seguridad de las cárceles, sino para la seguridad de toda la ciudad.