- Actualmente, el 71 por ciento de los procedimientos en materia familiar son abandonados por las víctimas antes de concluirse
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, la diputada Claudia Sánchez del Grupo Parlamentario del Partido Verde, propuso modificar el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, con el objetivo de modificar las normas que permiten a los agresores evadir el cumplimiento de las sentencias en juicios de alimentos y controversias familiares, lo que agrava la violencia que enfrentan miles de mujeres y sus hijos.
Durante su participación, la diputada Sánchez Juárez, señaló que en la actualidad el 71 por ciento de los procedimientos en materia familiar son abandonados por las víctimas antes de su conclusión, y el 3 por ciento de estos llega a tener sentencia.
“Esto se debe, en gran medida, a que la ley y la jurisprudencia han negado el reconocimiento de la peligrosidad procesal de los agresores domésticos, bajo el erróneo supuesto de que la capacidad para evadir juicios y resoluciones judiciales es exclusiva del ámbito penal”, explicó.
Asimismo, señaló que la ineficacia material de los fallos judiciales demanda una respuesta urgente. "No podemos permitir que sean las mujeres y sus hijos quienes, en condiciones de extrema precariedad, localicen a los deudores que se esconden durante años para evitar el emplazamiento, o que las víctimas se enfrenten a quienes ocultan bienes e ingresos para perpetuar el daño económico y emocional", resaltó.
La iniciativa también busca honrar el compromiso del Estado con la defensa de las mujeres que solas sacan adelante a sus hijos, y de las cuales, más del 70 por ciento, lo hacen con un salario mínimo.
Finalmente, dio a conocer que, recientemente, la revista del Vaticano L'Osservatore Romano, realizó una publicación sobre el colectivo "CASO 992", más conocido como "Las Novias", del cual forma parte y que se ha dedicado a visibilizar la cruda realidad que enfrentan las madres de familia en México, destacando que hogares monoparentales así conformados, tras incidentes de violencia vicaria, afectan a más de 32 millones de mexicanas y mexicanos.
- 14 millones de mujeres solteras mayores de 12 años en México son madres
El Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en la Cámara de Diputados, a nombre del diputado Felipe Miguel Delgado Carrillo, propuso agregar un artículo 46 Ter a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 de la Constitución a fin de que ninguna trabajadora pueda ser despedida si se encuentra embarazada o si es madre soltera.
La iniciativa detalla que, en caso de ser madre soltera, deberá tener una antigüedad de 4 años para poder aplicar el presente impedimento y solo por los supuestos establecidos en la fracción V del artículo 46 podrá cesarse a las mujeres que estén embarazadas o sean madres solteras, por ejemplo, cuando cometa alguna falta de probidad u honradez, violencia, si falta más de tres días a sus labores, etcétera.
El legislador detalló que la iniciativa tiene como objetivo establecer en la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado, el impedimento para que madres solteras y mujeres embarazadas sean despedidas, como una manera de eliminar la discriminación que prevalece en nuestra sociedad hacia el género femenino.
El diputado ecologista recalcó que a pesar de que la Secretaría del Bienestar ha creado políticas para ayudar a este sector poblacional, no se puede dejar de lado que en nuestro marco legal existe una omisión, al dejar el campo abierto para que, de manera arbitraria y sin pruebas contundentes, se pueda despedir a una madre soltera, bajo argumentos de no cumplimiento con el deber, el cual muchas veces no toma en cuenta la realidad que estas mujeres deben padecer.
"Aunque las políticas e iniciativas en favor de las mujeres han logrado cambios históricos en beneficio de la sociedad, existen prácticas desiguales en el mercado laboral y el desarrollo humano que impiden que toda persona crezca, se desarrolle y potencialice sus capacidades", señaló Delgado Carrillo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), excluyendo a las mujeres separadas, divorciadas o viudas, aproximadamente 14 millones de mujeres solteras mayores de 12 años en México son madres, es decir, hoy en México la estructura social y la forma de entender la relación entre el individuo y el entorno no es adecuada para las mujeres porque la realidad es arbitraria e irracionalmente excluyente.
Asimismo, subrayó que con base en el cumplimiento de los objetivos y metas del desarrollo sostenible de la Agenda 2030, esta iniciativa busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, así como promover el crecimiento inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos, y reducir la desigualdad en y entre los países.
- Ayudara a mejorar la infraestructura, impulsar la competitividad, fortalecer la gestión migratoria y elevar la calidad de vida en la región
Para que los municipios fronterizos de México con Estados Unidos puedan sostener su crecimiento y continuar siendo un motor económico y social en la región, el diputado Alejandro Pérez Cuéllar, del Grupo Parlamentario del Partido Verde, propuso crear el Fondo de Fortalecimiento Competitivo y Sostenible para la Frontera Norte (FFCSFN).
En su iniciativa, el legislador ecologista expuso que es necesario dotar a estos municipios de recursos suficientes para mejorar la infraestructura, impulsar la competitividad, fortalecer la gestión migratoria y elevar la calidad de vida en dichos municipios.
Detalló que el FFCSFN se constituirá con una aportación igual a 0.05 por ciento del total de los recursos del Fondo General de Participaciones, pero no formará parte de éste.
Explicó que para 2024 el Fondo General de Participaciones fue de 914 mil 770 millones 681 mil 104 pesos por lo que, haciendo una proyección para la creación del Fondo de Fortalecimiento Competitivo y Sostenible para la Frontera Norte, le corresponderían a este cuatro mil 573 millones 853 mil 405 pesos, lo cual se distribuiría entre los 38 municipios fronterizos dependiendo del número de habitantes con el que cuente cada uno.
La finalidad, sostuvo el diputado, es
atender el rezago en infraestructura, en especial la pavimentación y los servicios públicos, fomentar el desarrollo económico regional, mejorar el entorno para las empresas, incluyendo aquellas relocalizadas por el fenómeno del nearshoring , y fortalecer la atención a los flujos migratorios en la región fronteriza.
Destacó que la frontera norte de México enfrenta un desafío de crecimiento poblacional acelerado, en gran parte debido a la migración nacional e internacional. Muchos mexicanos y migrantes buscan trabajo y educación, o bien, pretenden realizar negocios en la frontera, lo que ha llevado a una expansión desproporcionada de la población en las últimas tres décadas.
Este crecimiento, añadió, ha resultado en un notable rezago en servicios públicos e infraestructura, particularmente en pavimentación y movilidad urbana, lo que afecta tanto la calidad de vida de los residentes como la competitividad de la región.
Pérez Cuéllar insistió que dicho fondo ayudará a fortalecer a los municipios con mayores problemas en la región, la cual integran, en Baja California, Mexicali, Tecate y Tijuana.
En Sonora, San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Naco y Agua Prieta; en Chihuahua, Janos, Ascensión, Ciudad Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Ojinaga y Manuel Benavides.
En Coahuila, Ocampo, Acuña, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo; en Nuevo León, Anáhuac; y, en Tamaulipas, Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros.