Boletines
PROPONE PARTIDO VERDE OTORGAR CINCO DÍAS DE DESCANSO A ESTUDIANTES CON PROBLEMAS EMOCIONALES

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, uno de cada cinco adolescentes en México enfrenta problemas de salud mental

Con el fin de atender de manera prioritaria la salud mental de niños y adolescentes ante situaciones de estrés, ansiedad, acoso sexual, violencia o depresión por la pérdida de algún familiar o mascota, el diputado del Partido Verde, Eruviel Ávila Villegas, propuso reformar las leyes generales de Salud y Educación para que los estudiantes de escuelas públicas y privadas puedan ausentarse hasta cinco días por semestre para atender su situación emocional.


De acuerdo con la iniciativa que se presentó ante el pleno legislativo, hoy en día, la salud mental es reconocida como un componente integral del bienestar general, sin embargo, no existen disposiciones específicas que regulen la salud mental dentro del sistema educativo.

El diputado ecologista destacó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, uno de cada cinco adolescentes sufre algún tipo de problema de salud mental. De ellos, aproximadamente el 31 por ciento ha experimentado síntomas de depresión y el 16 por ciento ha tenido pensamientos suicidas en algún momento. En tanto, el Informe Mundial sobre Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en 2022, señala que la pandemia de COVID-19 aceleró de manera alarmante el incremento de trastornos de salud mental a nivel global.

El mismo organismo destaca que, entre los trastornos de salud mental en los jóvenes y que requieren de atención inmediata, están la depresión, la ansiedad, Trastornos del Espectro Autista (TEA), que dificulta la socialización y el aprendizaje; Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que afecta notablemente el rendimiento escolar y las habilidades sociales y, trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia que afectan a los adolescentes, exacerbados por la presión social y los estereotipos de imagen corporal.

Eruviel Ávila señaló que, en la actualidad, los problemas de salud mental son también, una de las principales causas de deserción escolar pues los estudiantes que sufren de ansiedad o depresión tienen hasta tres veces más probabilidades de abandonar la escuela.

Subrayó que, por ello, la propuesta de permitir días de ausencia justificada por salud mental en las escuelas mexicanas, es un paso crucial para abordar estos problemas y ofrecer a los jóvenes el apoyo que necesitan para su desarrollo integral. "La posibilidad de ausentarse de la escuela sin necesidad de justificación médica por razones de salud mental, podría ofrecer a estos jóvenes el tiempo necesario para buscar apoyo, descansar, y afrontar estos padecimientos de manera adecuada, evitando el estrés adicional de tener que cumplir con obligaciones escolares en momentos de crisis", indicó.

Añadió que, "permitir días de ausencia escolar justificada por salud mental, crea un entorno educativo más empático y sensible a las necesidades de los estudiantes. Además, contribuye a reducir el estigma asociado a los trastornos mentales, ya que valida la importancia de la salud emocional de la misma forma que se reconoce la salud física".

 

DIPUTADA DEL PARTIDO VERDE PROPONE INICIATIVA PARA ERRADICAR PELIGROSIDAD PROCESAL Y APOYAR A LAS MUJERES EN JUICIOS FAMILIARES

La iniciativa señala que el 97 por ciento de juicios familiares son promovidos por mujeres y solo el tres por ciento se concluye


Con el fin de modificar las normas que permiten a los agresores evadir el cumplimiento de las sentencias en juicios de alimentos y controversias familiares, lo que agrava la violencia que enfrentan miles de mujeres y sus hijos, la diputada Claudia Sánchez Juárez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde, presentó una iniciativa de reforma al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.


La propuesta, que se presentó, en conjunto con La Colectiva "Caso 992" (Las Novias), plantea modificar dicho Código para ayudar a las mujeres, especialmente a las que viven en condiciones precarias, a que tengan el apoyo de la Unidad de Medidas Cautelares (UMECAS), durante los procesos de emplazamiento y determinación de la capacidad económica de los deudores.

La legisladora ecologista señaló que, al erradicar la peligrosidad procesal, se garantizará que los agresores no puedan eludir las notificaciones judiciales y las sentencias se cumplan de forma efectiva, suprimiendo la impunidad que enfrentan miles de familias en nuestro país.

Según datos de los Tribunales Superiores de Justicia del país, el 97 por ciento de los juicios familiares relacionados con alimentos, son promovidos por mujeres y lamentablemente apenas el tres por ciento llega a la etapa de conclusión.

De acuerdo con la iniciativa, de los pocos casos donde se dicta una sentencia o pensión alimenticia provisional, apenas el 10 por ciento se cumple, siendo que uno de cada diez menores que tiene derecho a recibir una pensión logra recibir el cobro efectivo antes de alcanzar la mayoría de edad.

Sánchez Juárez, reconoció que, "gracias a este colectivo (Caso 992), la violencia vicaria es visible en este país y ahora muchos colectivos lo están retomando para que esto pare".

Asimismo, mencionó que actualmente, las normas procesales brindan facilidades a fin de que estos agresores oculten bienes e ingresos para evitar cumplir con sus obligaciones, por lo que la carga probatoria recae injustamente sobre las víctimas, quienes deben acreditar el domicilio de los agresores, su solvencia y sus bienes, lo cual resulta imposible para muchas mujeres en condiciones de vulnerabilidad.

Finalmente, la legisladora, en compañía de Tere Alanís, Regidora de Lerma; Ingrid de los Ángeles Tapia, lideresa de la colectiva Caso 992 y los activistas José Tapia y Magdalena Chichino, mencionó que con esta reforma se busca apoyar a las mujeres, que son cabeza de familia, a que no tengan que asignar recursos que pueden ser para sus hijos para cubrir los gastos de un juicio.

 

IMPULSA PARTIDO VERDE, AGUINALDO DIGNO DE 30 DÍAS DE SALARIO

  • Reforma a la LFT permitirá duplicar el monto de dicha conquista laboral que no ha tenido cambios desde hace 54 años

Con el fin de lograr que el aguinaldo que perciben los trabajadores del país como un derecho laboral, sea justo, proporcional y suficiente, el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), propuso reformar el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), para que dicha percepción aumente hasta 30 días de salario.


Al presentar la propuesta ante el pleno legislativo, la diputada ecologista, Gabriela Benavides Cobos, resaltó que en México, el aguinaldo, como otras prestaciones de ley que se otorgan a los trabajadores, no es solo un derecho laboral que se ha conquistado con mucho esfuerzo, sino un apoyo vital que impulsa el desarrollo del capital humano y mejora la economía familiar.

Comentó que, aunque en la actualidad los derechos laborales son ampliados y se han protegido en los últimos seis años con el crecimiento de los ingresos a los trabajadores, es necesario seguir trabajando para la recuperación del poder adquisitivo de la clase trabajadora.

Por ello "una mejora en la productividad de las y los trabajadores debe acompañarse, no sólo con el incremento de su salario, sino también con un aguinaldo digno y más justo, lo cual representaría para las familias, la posibilidad de sufragar gastos asociados a la salud, a la educación para sus hijos, al pago de impuestos que debe cubrirse al principio del año e incluso, destinar un porcentaje a la recreación y al entretenimiento familiar."

Recordó que en México el aguinaldo se convirtió en una prestación irrenunciable para las y los trabajadores y en 1970 se reformó la Ley Federal del Trabajo para incorporarla en el artículo 87.

Sin embargo, a diferencia de otras prestaciones laborales, el aguinaldo no ha tenido cambios significativos desde hace 54 años.

Destacó que de acuerdo con la encuesta termómetro laboral de la OCC mundial, al menos el 50 por ciento de las empresas mexicanas ya ofrecen más de 15 días de salario en el aguinaldo y el 38 por ciento de los colaboradores reciben el doble de lo establecido en la ley, es decir 30 días.

Ante ello, dijo, es necesario modificar la Ley Federal del Trabajo para que esto ya no sea un acto de buena voluntad y se establezca en el artículo 87 de la LFT duplicar los días de aguinaldos que le otorgan a las y los trabajadores, pasando de 15 a 30 días de salario.

Actualmente, en México se trabajan 2 mil 137 horas en promedio al año, esto es casi el doble de promedio estimado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, convirtiéndose en nuestro país en uno de los que más horas se trabajan a nivel mundial, pero de los que menos se apoyan a los trabajadores en el concepto de aguinaldo.