PROMUEVE TALAYERO PARIENTE RECONOCER EN LA LEY LABOR DE RESCATISTAS INDEPENDIENTES DE ANIMALES EN SITUACIÓN DE CALLE

• "Queremos decirles con claridad: su trabajo importa, su esfuerzo vale y el Estado tiene la obligación de apoyarles", señaló

El presidente de la Comisión de Bienestar Animal del Congreso de la Ciudad de México, Manuel Talayero Pariente busca reconocer en la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México, la labor de los rescatistas independientes que todos los días, sin salario, sin uniforme y muchas veces sin reconocimiento, salen a las calles a rescatar animales en condiciones de sufrimiento, maltrato o abandono.
"Buscamos establecer la figura legal de Persona Rescatista Independiente para que su actividad esté definida, protegida y articulada con la política pública de bienestar animal; que la Agencia de Atención Animal (AGATAN), emita los criterios técnicos y brinde capacitación gratuita a estas personas sobre bienestar y protección animal; y que a través de la AGATAN, se logre crear y mantener un padrón oficial de rescatistas independientes, que permita coordinar esfuerzos, facilitar apoyos y fomentar una red comunitaria más efectiva", informó el legislador animalista.
El también coordinador de la bancada del Partido Verde en el poder legislativo local aseguró que esta propuesta no parte de un escritorio, sino de una voluntaria que en Cuemanco ha rescatado más de 5 mil perros y gatos, del joven en Iztapalapa que rehabilita animales atropellados, de la rescatista de Azcapotzalco que con sus redes sociales ha promovido más de 300 adopciones en el último año, así como de la rescatista de Coyoacán que casi muere atropellada por salvar a un perro en medio de una vía principal.

En la tribuna del Recinto Legislativo de Donceles, el congresista ambientalista Talayero Pariente lamentó que, en nuestro país, cerca del 70 por ciento de los perros se encuentran en situación de calle, lo que equivale a más de 20 millones de seres sintientes que deambulan por las ciudades padeciendo hambre, enfermedades, accidentes y actos de violencia; y aproximadamente 60 mil animales mueren cada año a causa del maltrato perpetrado por personas que "carecen de sensibilidad, empatía y respeto hacia ellos".

"Afortunadamente existe la otra cara de la moneda, mujeres y hombres, adultos, adolescentes e incluso menores que se dedican voluntariamente a rescatar animales en situación de abandono y maltrato, que convierten sus hogares en refugios, cubren con recursos propios los gastos médico‑veterinarios, publican día y noche en redes sociales para promover adopciones responsables y, al carecer de capacitación y respaldo institucional, con frecuencia enfrentan problemas legales, emocionales y físicos, por ello, estoy seguro que, con esta iniciativa, ganan los animales, gana la salud pública, gana la ciudad, pero, sobre todo, ganamos como sociedad", concluyó el diputado del Partido Verde, Manuel Talayero.