Con el objetivo de continuar con el compromiso de la bancada del Partido Verde del Congreso de la Ciudad de México de emprender acciones de protección a los seres sintientes de la capital del país, el diputado Jesús Sesma Suárez propuso reformar la Ley de Protección y Bienestar de los Animales local para prohibir la exhibición física de animales para su venta.
Mediante una iniciativa, que el también presidente de la Mesa Directiva del poder legislativo local presentó en el Recinto Legislativo de Donceles, detalló que lo que busca es establecer en la ley local de la materia, que se prohíbe la exhibición física de animales vivos domésticos, silvestres, de granja o de cualquier especie en establecimientos mercantiles o en cualquier otro lugar destinado a su venta; y su comercialización deberá realizarse a través de medios remotos o herramientas tecnológicas que eviten el contacto físico directo entre los animales ofrecidos y las personas interesadas en su adquisición.
Durante la presentación de su proyecto legislativo, el congresista animalista Jesús Sesma, señaló: “Perritos, gatitos, aves o conejos expuestos como mercancía, confinados en espacios diminutos, bajo luces artificiales, rodeados de ruido y sin la posibilidad de correr, jugar o simplemente descansar en paz. Eso no es vida, eso es sufrimiento. La evidencia es clara: esta práctica provoca en los animales estrés y enfermedades, además de que fomenta la compra compulsiva, abre la puerta al maltrato y hasta al tráfico ilegal de especies”.
El legislador ambientalista Sesma Suárez, destacó que la Ciudad de México ya reconoce en su Constitución que los animales son seres sintientes, y como tal, merecen un trato digno y respetuoso. “Mientras permitamos que se les exhiba como objetos, estaremos fallando a ese principio. En el mundo está avanzado: ciudades como Nueva York, países como España o Francia, han prohibido la exhibición y venta de animales en tiendas, impulsando en su lugar la adopción responsable y la compra con legal procedencia desde criaderos autorizados”.
“México no puede quedarse atrás. Nuestra ciudad debe estar a la altura de esa visión de futuro. No se trata sólo de defender a los animales, se trata también de proteger la salud pública y de responder a una ciudadanía que cada vez denuncia más y exige más. Muchas personas han alzado la voz contra estas prácticas, porque ya no queremos mercados ni tiendas que lucren con el dolor de seres vivos”, concluyó el diputado del Partido Verde, Jesús Sesma Suárez.
Con el objetivo de evitar la explotación infantil en entornos digitales, prevenir la sobreexposición, proteger la identidad, privacidad y dignidad de los menores, así como garantizar que su participación en redes sociales y plataformas digitales ocurra bajo condiciones reguladas, seguras y en su beneficio, el diputado Oscar Bautista Villegas, propuso reformar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
De acuerdo con el legislador ecologista, se busca adicionar a la citada ley, un Capítulo Vigésimo Primero, titulado “De la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Contenidos Digitales Monetizados”, para garantizar el derecho de los menores a participar en entornos digitales seguros y prohibir cualquier forma de explotación económica que derive de su participación en contenidos digitales monetizados.
El diputado Juan Luis Carrillo Soberanis, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), propuso modificar la Ley Federal del Trabajo para que los patrones en nuestro país garanticen la protección de los trabajadores mayores de 60 años, quienes son especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo.
Señaló que, de acuerdo con la reforma, que propone adicionar el Artículo 180 Ter, se garantiza la protección y continuidad en el empleo de las personas trabajadoras mayores de 60 años y los patrones deberán tener en cuenta las características propias de su edad y adoptar las medidas preventivas necesarias.
Asimismo, las personas trabajadoras mayores de 60 años no serán empleadas en aquellos puestos de trabajo en lo que, a causa de las características propias de su edad, pudiera ellas, las demás personas trabajadoras u otras personas relacionadas con el centro de trabajo ponerse en situación de riesgo.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo nueva edición (ENOE), para el segundo trimestre de 2022 se estimó que en México residían diecisiete millones, novecientos cincuenta y ocho mil setecientas siete personas de 60 años lo que representacatorce por ciento de la población del país.
El legislador indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que, en 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más; en 2020 había en el mundo mil millones de personas de 60 años, esa cifra aumentará a mil cuatrocientos millones en 2030 y para el 2050 se habrá duplicado hasta alcanzar dos mil cien millones.
Carrillo Soberanis destacó que el envejecimiento es un proceso complejo que tiene impactos en diversos ámbitos tanto a nivel individual como colectivo: la familia, el mercado laboral, el sistema económico, la seguridad social y los servicios de salud son algunos de los sectores que se ven afectados en esta etapa del ser humano.
Añadió que, no podemos pasar por alto qué los adultos mayores son vulnerables al maltrato, ya sea físico, psicológico, emocional, económico o material, al abandono, a la falta de atención y a la vulneraciónde su dignidad, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, dado que muchas personas llegan a la vejez sin acceso a una pensión y no cuentan con recursos económicos suficientes para vivir, motivo por el cual su inserción laboral se vuelve indispensable.
Resaltó que, en atención a esta transformación y a la evolución de sus capacidades, resulta imprescindible, a partir de una correcta planificación y evaluación de riesgos laborales específicos, contemplar la correspondiente adaptación de los puestos de trabajo, la movilidad funcional para preservar la salud de los trabajadores y su mantenimiento en el puesto de trabajo.