Prensa
HASTA 15 AÑOS DE PRISIÓN A QUIENES UTILICEN SISTEMAS DE VIDEOVIGILANCIA PARA COMETER ILÍCITOS PROPONE DIPUTADO DEL PARTIDO VERDE

  • El legislador plantea incrementar en una mitad la sanción actual contra bandas delictivas que utilizan la tecnología para facilitar sus delitos

Hasta 15 años de prisión contra bandas delictivas que utilizan sistemas de viodeovigilancia para cometer ilícitos, propuso el diputado Juan Luis Carrillo Soberanis, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, lo que permitirá fortalecer el marco jurídico en materia de seguridad y combatir con mayor eficacia las estrategias de control territorial empleadas por grupos de la delincuencia organizada.

 
El legislador ecologista planteó reformar el artículo 164 del Código Penal Federal (CPF), a fin de incrementar en una mitad, la sanción penal prevista para el delito de que se trate, “cuando en su comisión se utilice, instale o se valga de sistemas de videovigilancia o cualquier otro medio de captación, grabación o transmisión de imágenes, sonidos o datos, con el propósito de facilitar la comisión del delito, evadir la acción de la justicia, o generar un clima de intimidación o inseguridad pública”.

La Ley actual señala que se impondrá prisión de cinco a diez años y de 100 a 300 días de multa al que forme parte de una asociación o banda de tres o más personas con propósito de delinquir, por lo que, con la propuesta del diputado Carrillo Soberanis, la sanción aumentaría hasta 15 años de cárcel y multa de hasta 450 días a quienes utilicen la videovigilancia para cometer sus ilícitos.

En su propuesta, el diputado del Partido Verde, resaltó que lamentablemente, en los últimos años, el crimen organizado ha experimentado una preocupante evolución, no solo diversificando sus actividades ilícitas, sino también incrementando significativamente su capacidad operativa, pero sobre todo tecnológica. Un claro ejemplo de esta tendencia es el uso extendido de sistemas de videovigilancia por parte de grupos delictivos, quienes han logrado instalar y operar redes de cámaras clandestinas para monitorear a autoridades, fuerzas de seguridad y a la propia población civil.

Señaló que, de acuerdo con datos del Gabinete de Seguridad, se tiene registro de que estas bandas criminales han establecido sistemas de videovigilancia en al menos 23 entidades federativas del país. Esta capacidad de espionaje y control territorial refleja el alto nivel de sofisticación que han alcanzado y representa un grave desafío para las instituciones de seguridad pública, así como una amenaza directa a la gobernabilidad y al Estado de derecho.

Comentó que, frente a un entorno en constante transformación, caracterizado por la creciente sofisticación del crimen organizado, el uso indebido de tecnologías y la expansión de redes delictivas, es indispensableque las instituciones de seguridad actúen con visión estratégica, capacidad de innovación y un enfoque centrado en la prevención, la inteligencia y la cooperación interinstitucional. “Solo así se podrá garantizar una respuesta efectiva y sostenida que fortalezca el Estado de derecho y recupere la confianza de la ciudadanía en sus instituciones”, dijo.

Añadió que el uso de tecnologías por las autoridades en materia de seguridad pública es esencial para enfrentar los grandes desafíos en esta materia, por ello, “no podemos permitir que grupos delictivos se apropien de estas herramientas con el fin de debilitar la capacidad operativa y tecnológica del Estado, de ahí la presente propuesta cuyo objetivo fundamental es sancionar severamente el uso de cámaras de videovigilancia por parte del crimen organizado”.

RUTH GONZÁLEZ EXPRESA POSTURA CONTRA EL IMPUESTO A REMESAS ANTE SENADORES ESTADOUNIDENSES

  • Sostiene intercambio con el Subsecretario de Estado, Christopher Landau.

Washington, D.C., 6 de junio de 2025.— La senadora Ruth González Silva, realizó una visita de trabajo a la capital estadounidense, con el objetivo de expresar la preocupación del Gobierno de México ante la iniciativa legislativa The One Big Beautiful Bill, que propone gravar con un 3.5% las remesas enviadas desde Estados Unidos hacia países como México.

Durante su estancia en Washington, la también presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte del Senado, sostuvo reuniones con senadores republicanos y demócratas pertenecientes a comités clave como Finanzas, Presupuesto, Relaciones Exteriores y Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos. Entre ellos, dialogó con Marsha Blackburn (R-Tennessee), Catherine Cortez Masto (D-Nevada), Peter Welch (D-Vermont), Bill Hagerty (R-Tennessee), Roger Marshall (R-Kansas) y Pete Ricketts (R-Nebraska).

Acompañada por senadores, el Embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, así como por Roberto Velasco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte de la SRE, y la Embajadora Ana Luisa Fajer Flores, jefa de Cancillería de la embajada, la legisladora mexicana llevó a cabo una intensa jornada de diplomacia parlamentaria, en la que se insistió en los riesgos económicos, sociales y legales que implica el impuesto propuesto.

En sus encuentros, la senadora explicó que el gravamen sería una forma de doble tributación contraria al Convenio para Evitar la Doble Imposición vigente entre México y Estados Unidos desde 1994. Además, advirtió que una medida de este tipo podría reducir el consumo local en EE.UU., fomentar canales informales de envío de dinero y debilitar la transparencia, lo cual incrementaría el riesgo de lavado de dinero.

González Silva también sostuvo un intercambio con el Subsecretario de Estado, Christopher Landau, con quien abordó la complejidad de la relación bilateral y la necesidad de encontrar soluciones estratégicas compartidas. En paralelo, la legisladora mexicana se reunió con representantes del sistema financiero —bancos, uniones de crédito y empresas de envío de remesas— para advertir sobre los efectos negativos del impuesto, como la posible caída en volúmenes de operación, el aumento de costos regulatorios y un impacto negativo en la imagen pública del sector.

Como parte de su agenda, la senadora tuvo un emotivo encuentro con la comunidad mexicana en la Sección Consular, donde reiteró el compromiso del Senado de defender los derechos y la dignidad de las familias migrantes, subrayando la importancia de proteger a quienes envían remesas como acto de solidaridad y sustento familiar.

Al cierre de su visita, González Silva reafirmó que México está dispuesto a continuar trabajando de manera cercana y constructiva con Estados Unidos, especialmente en temas sensibles como migración, comercio y seguridad, bajo principios de equidad, justicia fiscal y respeto mutuo.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA CONSTRUIR JUSTICIA SOCIAL

  • Hoy la IA plantea nuevos desafíos que deben ser atendidos desde una perspectiva de derechos humanos, con ética e inclusión: Fonseca Galicia*

La Inteligencia Artificial (IA), no es sólo una herramienta tecnológica, es una oportunidad histórica de revertir el modo en que resolvemos nuestros problemas más profundos como sociedad y si sabemos conducirla con principios, puede ser una aliada para construir justicia social en tiempo real, afirmó la diputada por el Partido Verde Ecologista de México, Celia Esther Fonseca Galicia.

Al encabezar, en San Lázaro, el foro “Perspectivas de la Inteligencia Artificial: Regulación y Aprovechamiento Ético de la Herramienta”, la legisladora habló de los alcances de la IA en nuestra vida cotidiana como es la posibilidad de detectar enfermedades antes de qué se manifiesten; de personalizar la educación para que ninguna niña o niño se quede atrás; de predecir desastres naturales y proteger vidas, así como de diseñar políticas públicas con base en evidencia y no ocurrencias.

No obstante, alertó sobre los riesgos que entraña dicha Inteligencia Artificial si no se regula con ética y visión de derechos humanos ya que ello puede perpetuar, estigmas, reforzar desigualdades y deshumanizar decisiones que deben ser profundamente humanas.

En ese sentido dijo que el foro que se llevó a cabo, no es una mera celebración ingenua del progreso, sino la afirmación consciente de que el poder tecnológico debe estar guiado por la compasión, la inclusión y la transparencia. “No queremos inteligencias frías ni sistemas que olviden a los más vulnerables. Queremos tecnología que escuche, que entienda y que sirva”, dijo.

Subrayó que la Inteligencia Artificial es, en esencia, un espejo de lo que somos y si la diseñamos con miedo, generará control y vigilancia, pero si la diseñamos con esperanza, generará libertad y oportunidades.

Dijo que desde San Lázaro “sembramos una semilla, la semilla de México, donde el conocimiento se comparte, donde la innovación es para todos, y donde la tecnología no reemplaza al ser humano, sino que lo respeta, lo acompaña y lo empodera”.

Ante legisladores, académicos, funcionarios y especialistas en la materia, la diputada Fonseca Galicia, llamó a no temer a la Inteligencia Artificial, “temamos más bien a dejarla en manos de unos cuantos, sin reglas ni conciencia. Este foro es un paso valiente hacia una nueva etapa, donde la tecnología esté al servicio del pueblo, donde el progreso sea compartido y donde los derechos humanos sean el punto de partida y no la víctima de la innovación”. apuntó.

Finalmente resaltó que este foro es un llamado a pensar, juntos, el tipo del país que queremos construir, uno donde la tecnología no profundice las fechas sociales, sino que las cierre, donde la automatización no sustituya el talento humano, sino que lo eleve, donde el algoritmo no discrimine, sino que respete y proteja la dignidad de cada persona.

“Hoy estamos llamadas y llamados a mirar más allá de los dispositivos y los códigos. La Inteligencia Artificial no es sólo una herramienta tecnológica, es una oportunidad histórica de revertir el modo en que resolvemos nuestros problemas más profundos como sociedad.”, subrayó.

En el foro también participaron, entre otros, Ricardo Bolaños, experto en Inteligencia Artificial aplicada a negocios; la senadora Octavia Hernández Farret; el diputado, Francisco Javier Sánchez Cervantes; Oscar Hernández Frías, coordinador de la Unión Campesina Democrática en la CDMX; Adrián Alejandro Cruz, director General de Productividad; Jonathan Riviello, concejal de la alcaldía Venustiano Carranza; Alejandra Loya Guerrero, secretaria del Tribunal del Poder Judicial de la Federación, Sandra Delgado, del Tribunal Colegiado en Materia Administrativa; Sergio Aldo Lamas, especialista de la UNAM y los especialistas en Tecnologías e IA, Yedid Romero Aguirre, Fernanda Tello y Carlos Castillo.