Prensa
DIPUTADA DEL PARTIDO VERDE PROPONE REDUCIR JORNADA LABORAL DE MÉDICOS RESIDENTES

  • Se plantea una jornada máxima de 48 horas semanales, con un periodo mínimo de 16 horas de descanso entre turnos

Ante la preocupante situación que enfrentan los médicos residentes en México, quienes deben soportar jornadas laborales extenuantes, carencia de periodos de descanso y ambientes laborales hostiles, la diputada Ciria Yamile Salomón Durán, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), propuso una serie de modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, a fin de mejorar sus condiciones laborales, así como proteger su salud física y mental.

Dentro de su propuesta, la legisladora plantea establecer legalmente una jornada máxima de 48 horas semanales para los médicos residentes, con un periodo mínimo de descanso de 16 horas entre turnos. Esta medida se encuentra alineada con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y busca frenar las actuales jornadas de hasta 80 horas semanales que enfrentan muchos residentes, las cuales incrementan el riesgo de errores médicos y afectan gravemente su bienestar físico y psicológico.

Asimismo, se propone que las instituciones de salud estén obligadas a brindar servicios de apoyo psicológico especializado a los médicos residentes, reconociendo la salud mental como un derecho laboral fundamental. Además, la iniciativa contempla mecanismos claros para que los médicos puedan denunciar actos de violencia, acoso u hostigamiento sin temor a represalias, y que las autoridades competentes actúen de manera inmediata para proteger a los denunciantes y sancionar cualquier conducta indebida.

En el desarrollo de esta propuesta, la diputada Salomón Durán destacó que, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), de una muestra de 136 médicos residentes, más del 50 por ciento reportó síntomas del síndrome de burnout en niveles de moderados a severos. Este síndrome también conocido como agotamiento laboral, afecta directamente la salud emocional de los médicos y la calidad de la atención médica que brindan.

"El burnout se manifiesta a través de agotamiento emocional, despersonalización y una disminución en la realización personal. Es una consecuencia directa del estrés prolongado en el entorno laboral, especialmente en condiciones tan demandantes como las que enfrentan los médicos residentes en múltiples instituciones del país", explicó la legisladora.

Además, señaló que, datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y diversas investigaciones científicas coinciden en que entre el 25 y el 30 por ciento de los médicos en formación presentan síntomas de ansiedad moderada a severa. "Esta situación refleja una crisis silenciosa dentro del sistema de salud", apuntó.

Por lo anterior, la iniciativa presentada busca no solo visibilizar esta problemática, sino también establecer un marco legal que garantice condiciones dignas de trabajo, promueva el respeto a los derechos humanos de los médicos residentes y contribuya a fortalecer el sistema de salud pública en beneficio de toda la población.

FIRMA LA COMISIÓN DE BIENESTAR ANIMAL DEL CONGRESO CDMX Y LA ALCALDÍA IZTAPALAPA ACUERDO DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA PROTECIÓN Y EL BIENESTAR ANIMAL

  • "Este acuerdo contempla el compromiso conjunto de organizar, desarrollar y dar seguimiento a foros, talleres, encuestas, entrevistas, mesas de diálogo y demás actividades de carácter técnico, participativo y académico, orientadas a la recolección, análisis y sistematización de información en materia de bienestar animal": Dip. Manuel Talayero

La Comisión de Bienestar Animal del Congreso de la Ciudad de México, presidida por el diputado Manuel Talayero Pariente y la Alcaldía Iztapalapa firmaron un acuerdo para establecer un marco de colaboración interinstitucional con el propósito de armonizar, actualizar y fortalecer el marco jurídico en materia de protección y bienestar animal.

Todo ello conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de la Ciudad de México, la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México, la Ley Orgánica de Alcaldías y demás disposiciones normativas aplicables.

Durante la sesión ordinaria de este jueves de la Comisión de Bienestar Animal en el Congreso de la Ciudad de México, el diputado ambientalista, Talayero Pariente detalló que el acuerdo contempla el compromiso conjunto de organizar, desarrollar y dar seguimiento a foros, talleres, encuestas, entrevistas, mesas de diálogo y demás actividades de carácter técnico, participativo y académico, orientadas a la recolección, análisis y sistematización de información en materia de bienestar animal, desde una perspectiva territorial y con enfoque de derechos.

El congresista de la bancada del Partido Verde también destacó el papel estratégico que desempeñan las Alcaldías como primer contacto con la ciudadanía ya que dijo, "las convierte en actores clave para aportar información, diagnósticos y experiencias de campo. Con su participación activa, este Congreso podrá legislar con una visión más cercana, informada y sensible a las necesidades reales de los animales que habitan en nuestra ciudad".

Durante su participación la alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez informó a las y los integrantes de la Comisión de Bienestar Animal del órgano legislativo local algunas de las acciones que se están implementando en la demarcación que encabeza y destacó que se han realizado un total de 5 mil 601 esterilizaciones hasta junio 2025; y actualmente se realizan más de 60 esterilizaciones diarias de lunes a sábado.

Finalmente el legislador ecologista, Manuel Talayero agradeció a la alcaldesa Aleida Alavez su disposición para sumar esfuerzos con la Comisión que preside "y abrir las puertas de Iztapalapa al trabajo conjunto con el Congreso de la Ciudad de México ya que fortalece el vínculo entre gobierno y ciudadanía, y envía un mensaje claro de que el bienestar de los animales es una prioridad que merece atención, coordinación y acción conjunta"

PARTIDO VERDE RESPALDA APROBACIÓN DE NUEVA LEY DE LA GUARDIA NACIONAL PARA GARANTIZAR JUSTICIA Y PAZ EN MÉXICO

  • Guardia Nacional alcanza 75% de aceptación ciudadana; se consolida como el cuerpo de seguridad más importante del país.
  • Politizar la seguridad ha costado vidas; hay estados que gastan más en comunicación social que en proteger a su gente.

El Grupo Parlamentario del Partido Verde en el Senado respaldó la aprobación de la una nueva Ley de la Guardia Nacional, así como diversas disposiciones del marco legal en materia de seguridad pública, y destacó que esta legislación representa un paso crucial para consolidar la estrategia nacional de seguridad impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Legisladoras y legisladores que integran la bancada ecologista destacaron que, a seis años de su creación, la Guardia Nacional cuenta con un 75 por ciento de aceptación ciudadana, lo que refleja la confianza social en su desempeño, por lo que esta reforma responde al llamado ciudadano por seguridad, profesionalización, disciplina y resultados tangibles.

La senadora Juanita Guerra Mena, presidenta de la Comisión de Guardia Nacional, subrayó que este nuevo modelo fortalece la estrategia nacional de seguridad al incorporar inteligencia, coordinación y legalidad, sumadas a la disciplina de las Fuerzas Armadas.

Dijo que el rediseño de la Guardia Nacional representa la respuesta clara del Estado mexicano ante la exigencia ciudadana de vivir en paz, por lo que aseguró que operará con un equilibrio entre disciplina militar y formación policial, incorporando personal civil en tareas técnicas, así como labores de inteligencia e investigación en coordinación con fiscalías y el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

“Respaldar esta reforma es legislar con responsabilidad y en congruencia con la confianza del pueblo. El 75 por ciento de las y los mexicanos creen en la Guardia Nacional; nosotros debemos hacer lo propio desde el Senado”, destacó Guerra Mena.

Por su parte, el senador Luis Alfonso Silva Romo Silva Romo recordó que la creación de la Guardia Nacional en 2019 marcó el inicio de una política de seguridad distinta, que hoy se fortalece con un cuerpo permanente, coordinado por la Secretaría de la Defensa Nacional y operado bajo mando civil.

El legislador destacó que el nuevo marco jurídico se basa en cuatro ejes: atención a las causas, fortalecimiento de inteligencia, coordinación interinstitucional y consolidación de la Guardia Nacional. “Legislar por la seguridad es hacer patria. No hacerlo sería traicionar a los millones de mexicanas y mexicanos que exigen vivir en paz”, subrayó.

Insistió en que esta reforma no excluye a las policías locales, sino que fortalece a los tres órdenes de gobierno para combatir al crimen organizado de forma integral.

Durante su intervención, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, destacó la importancia de actualizar el marco legal de la Guardia Nacional, pues de lo contrario podría dejar a marinos y soldados sin becas, pensiones, estímulos ni protección jurídica. “Sería un acto de incongruencia e irresponsabilidad”, afirmó.

El también vicepresidente de la Mesa Directiva recordó cómo la politización de la seguridad ha impedido construir una estrategia sólida desde sexenios anteriores, y criticó que muchos estados gasten más en comunicación social que en seguridad pública. “No puede ser que entidades con altos índices de desapariciones invierten menos del 1 por ciento de su presupuesto en seguridad”, subrayó.

Al reiterar que la seguridad pública es ya un tema de seguridad nacional, Ramírez Marín pidió dejar atrás las contradicciones y actuar con seriedad: “Hacer patria es legislar por quienes todos los días se juegan la vida por México”, enfatizó.