La diputada del PVEM del Congreso de la Ciudad de México, Claudia Morales Cervantes propuso reformar la Ley del Seguro Social con el objetivo de brindar seguridad social a las mujeres que cuidan sin ningún tipo de pago a personas con alguna enfermedad, discapacidad ó vejez que les impida valerse por sí mismas siempre que dicha labor se encuentre debidamente registrada conforme a los lineamientos que expida el Instituto.
Al presentar su propuesta legislativa, la congresista de la bancada ecologista aseguró que "quienes cuidan suelen hacerlo en silencio, invisibles, entre cuatro paredes, sin un salario, sin prestaciones, a veces en jornadas de veinticuatro horas y lo peor, sin acceso a seguro social".
Explicó que una vez realizada la incorporación de las mujeres cuidadoras al régimen de seguridad social, corresponderá al Gobierno Federal cubrir en su totalidad las cuotas obrero -patronales necesarias para garantizar su acceso a los seguros de enfermedades y maternidad, invalidez y vida, retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y demás prestaciones sociales, sin que se genere obligación económica alguna a cargo de las beneficiarias.
La diputada Claudia Morales también detalló que el Instituto Mexicano del Seguro Social deberá emitir los lineamientos y reglas de carácter general para establecer el procedimiento de registro, acreditación y verificación de las labores de cuidado, así como los requisitos administrativos necesarios para la efectiva incorporación de las beneficiarias.
"Brindarles seguro social a las mujeres cuidadoras es reconocer y valorar su esfuerzo, dedicación y sacrificio, el cual en la mayoria de los casos pasa totalmente desapercibido, aún y cuando son pilares de quienes dependen de una atención continua. Una persona cuidadora no solo dedica tiempo, existe un desgaste fisico y emocional considerable, por lo que el que las mujeres cuidadoras tengan acceso a la seguridad social les permitirá enfrentar imprevistos y enfermedades sin perder su estabilidad".
El diputado Luis Miranda Barrera, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM) presentó un Punto de Acuerdo para exhortar respetuosamente a los ayuntamientos del país a que incorporen en sus planes de desarrollo urbano municipal disposiciones que fomenten la captación, almacenamiento y aprovechamiento de agua de lluvia.
En conferencia de prensa el diputado agradeció la presencia de su compañero José Alberto “Pepe Couttolenc” diputado local y líder de la bancada del Partido Verde en el Congreso del Estado de México, así como de la diputada local Miriam Silva, presidenta de la Comisión del Agua, y de diputadas y diputados federales y regidores y agradeció su apoyo y compromiso con estos temas.
La propuesta del legislador del Partido Verde plantea un cambio estructural en la manera en que las viviendas y desarrollos inmobiliarios enfrentan el tema del agua. “Este año fue uno de los más lluviosos, y sin embargo vimos cómo millones de litros de agua se desperdiciaron. No tenemos infraestructura suficiente para captarla, y eso debe cambiar”, señaló Miranda. Destacó que la iniciativa está enfocada principalmente en desarrollos inmobiliarios y corporativos, con el fin de no afectar a las familias de menores ingresos.
Miranda subrayó que los sistemas de captación pluvial no son un lujo, sino una herramienta probada y funcional para enfrentar la escasez de agua. Además de permitir su reutilización, ayudan a reducir la presión sobre acuíferos, disminuyen el uso de energía y promueven ciudades más inteligentes y resilientes. “No se trata solo de tecnología, se trata de conciencia”, enfatizó.
El legislador también dirigió un exhorto directo a las y los regidores del Partido Verde, especialmente en el Estado de México, para que impulsen esta propuesta desde lo local. “Ustedes están más cerca de la ciudadanía y tienen el poder de hacer que esta medida se traduzca en reglamentos de construcción, campañas comunitarias y acciones reales en los municipios”, expresó.
Asimismo, recordó que países como Japón ya han adoptado modelos exitosos, como el “sistema de esponja”, que podrían servir como referencia para México.
Por su parte Pepe Couttlenc, celebró la presentación de este Punto de Acuerdo, ya que, mencionó, los captadores de agua de lluvia fue iniciativa que presentó la Presidenta de la República cuando fue Gobernador, “es una iniciativa que funcionó de manera extraordinaria, dotó de agua a comunidades que nunca antes habían tenido y nosotros retomamos esa iniciativa ya hace algunos años con nuestros presidentes municipales, a partir de ello llevamos estos resultados a nuestra Gobernadora y como buena ecologista que ella es de corazón, retomó la idea y empezó a invertir en encantadores de agua de lluvia”, apuntó.
Finalmente, el diputado federal Luis Miranda Barrera, afirmó que cuidar el agua no es una opción, sino una obligación moral y política y a nombre del Partido Verde, reiteró el compromiso de su bancada para impulsar políticas que aseguren el bienestar ambiental y social de las futuras generaciones. “Este proyecto no es solo una propuesta, es una causa. Y el momento de actuar, es ahora”, concluyó.
La presidenta de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios, Comunidades Indígenas Residentes y Comunidades Afromexicanas del Congreso de la CDMX, diputada Paula Pérez Córdoba propuso una iniciativa que tiene el objetivo de atribuir al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la función de promover de manera adecuada medidas para que los pueblos indígenas y afromexicanos accedan a servicios de internet y medios digitales de información y comunicación, en condiciones de equidad, interculturalidad y sin discriminación.
 En tribuna, la legisladora del Partido Verde señaló que entre las diversas desigualdades que las personas indígenas y afromexicanas enfrentan en nuestro país, se encuentra la llamada brecha digital, debido a que en diversas comunidades de zonas alejadas aún no se cuenta con la infraestructura adecuada que les permita hace uso de internet y su posición económica les dificulta acceder a dispositivos tecnológicos.
La congresista Pérez Córdoba aseguró que reconocer esta problemática y emprender acciones legislativas al respecto, será de utilidad para desarrollar una serie de medidas que permitirán a las personas indígenas y afromexicanas acceder a estos servicios y adquirir dispositivos tecnológicos, lo cual, ” les ayudará a hacer visible su cultura, sus problemas, sus lenguas maternas, entre otras aportaciones, que no solo enriquecen el conocimiento, sino que también construyen un puente que permite que las personas se comuniquen”.