El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de la Ciudad de México, Jesús Sesma Suárez, hizo un llamado a la Cancillería mexicana para que reevalúe el reconocimiento que el Estado mexicano otorgó en 1979 a la República Árabe Saharaui Democrática.
El diputado Sesma Suárez explicó que, aunque el reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática por parte de México no implica una mala relación bilateral con el Reino de Marruecos ni que esta se encuentre deteriorada, dicho reconocimiento no es bien visto por el pueblo marroquí, que se siente afectado al ver que el 40% del territorio de su país se encuentra en posesión de otro gobierno. Esto ha ocasionado, entre otras cosas, que solo 20 de más de 200 naciones en todo el mundo reconozcan diplomáticamente a la República Árabe Saharaui Democrática.
Lo anterior, después del encuentro diplomático celebrado hoy entre los integrantes de la Junta de Coordinación Política del Congreso de la Ciudad de México y sus excelencias, el señor Fóad Yazór, embajador-director general de Relaciones Bilaterales y de Asuntos Regionales del Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de Marruecos, y el señor Abdelfatáh Leebbár, Embajador extraordinario y plenipotenciario del Reino de Marruecos en México, así como la delegación que los acompañó.
Por lo anterior, y con la intención de fortalecer las relaciones de México con el Reino de Marruecos, así como los lazos de amistad y el comercio entre sus pueblos, el también coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en el Congreso capitalino realiza este respetuoso exhorto a la Cancillería de nuestro país.
El coordinador de los diputados ecologistas en el Congreso de la Ciudad de México, Jesús Sesma Suárez, solicitó a la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) y al Instituto de Verificación Administrativa (INVEA), informen sobre las acciones que han realizado para verificar el cumplimiento de la reforma a la Ley de Residuos Sólidos local, que prohibió el uso de plásticos de un sólo uso.
El legislador del Partido Verde señaló que la finalidad de su propuesta legislativa, es refrendar el compromiso de su instituto político de trabajar en favor de la protección, conservación y preservación del medio ambiente. “Vengo por segunda vez en esta legislatura a presentar un punto de acuerdo sobre el consumo indiscriminado que seguimos haciendo de las bolsas y plásticos de un sólo uso en esta ciudad, ya que la ciudadanía sigue sin tomar conciencia y continúa acudiendo a adquirir productos sin llevar sus recipientes o bolsas, además de que existe una falta de campañas de verificación e información por parte del gobierno para recordarnos la importancia de no utilizar bolsas de plástico de un sólo uso”, señaló el legislador del Partido Verde.
En tribuna, Jesús Sesma indicó que las bolsas de plástico, además de no ser biodegradables, generan preocupación debido a la venta fraudulenta de certificados que avalan su supuesta sustentabilidad, como lo han demostrado diversas investigaciones. “Si bien, entre 2021 y mediados de 2023 la SEDEMA informó sobre las acciones realizadas para verificar el cumplimiento de esta reforma que prohibió las bolsas y plásticos de un sólo uso, lo cierto es que en la segunda mitad de 2023 y durante 2024 ya no se ha proporcionado más información al respecto”, destacó el congresista ecologista.
Por lo anterior, dijo, “es que solicito a SEDEMA informe sobre las acciones de verificación del cumplimiento de la reforma que prohíbe las bolsas de plásticos y plásticos de un sólo uso, especificando cuántos establecimientos mercantiles fueron visitados de 2020 a 2024, además de detallar los establecimientos inspeccionados en las 16 alcaldías de la Ciudad de México”.
El diputado local, Sesma Suárez, también pidió a la Secretaría del Medio Ambiente local, información sobre las acciones realizadas entre 2020 y 2024 para abordar el impacto negativo del abuso en el consumo de plásticos de un sólo uso, así como las alternativas disponibles para reducir su uso, incluyendo su reutilización y reciclaje; y al INVEA, datos sobre las acciones de verificación realizadas entre 2020 y 2024 para garantizar el cumplimiento de la disposición que prohíbe el uso de bolsas de plástico y los plásticos de un sólo uso.
“La responsabilidad ambiental es de todos, de la ciudadanía, del sector privado, pero también de las autoridades. De nada nos sirve crear un marco legal que protege el medio ambiente para beneficio de todas y todos nosotros, si no cumplimos como ciudadanos, pero sobre todo si las autoridades no están pendientes de su cumplimiento”, concluyó el legislador ecologista.
La senadora del Partido Verde, Maki Ortiz Domínguez, destacó que las y los senadores de su instituto político votaron a favor de las leyes energéticas; sin embargó, aseguró que, en lo relativo a biocombustibles, se debe ser más ambicioso: Se puede incrementar el porcentaje de etanol en gasolinas, lo que traería beneficios tanto económicos como al medio ambiente, ya que actualmente se permite hasta un 5.8 por ciento.
Por ello, presentó una reserva a la Ley de Biocombustibles, la cual buscaba adicionar un Artículo Vigésimo Cuarto Transitorio a la Ley del Sector Hidrocarburos, con el objetivo de que, en la actualización de la Norma Oficial Mexicana 016, que regula la calidad de los petrolíferos, se estableciera que para el año 2035, las gasolinas contengan al menos un 20 por ciento de etanol.
"Este es un paso decisivo para incentivar el uso de biocombustibles, reduciendo nuestra dependencia de los derivados del petróleo y alineando nuestra regulación con estándares internacionales", afirmó la legisladora.
Sin embargo, insistió en que el Partido Verde buscará consolidar, como un eje prioritario, una agenda sólida en materia aprovechamiento eficiente del bioetanol, toda vez que tenemos el ejemplo de países como Brasil que actualmente incorpora el 27 por ciento de bioetanol en su gasolina y buscará llegar al 35 por ciento para 2030. Lo anterior ha generado beneficios no solamente ambientales, sino también socioeconómicos toda vez que se reducen los costos por litro de gasolina, a la vez que se reducen las emisiones contaminantes.
Dijo que el etanol se ha consolidado a nivel mundial como una alternativa eficiente. Su uso reduce en gran medida las emisiones de monóxido de carbono, mejora la combustión de los motores y elimina la necesidad de aditivos tóxicos. En América Latina, Colombia, Paraguay y Argentina han establecido porcentajes entre 12 por ciento y 20 por ciento, mientras que en Europa la media es del 10 por ciento.
Asimismo, celebró que en la Ley de Biocombustibles, avalada por el Partido Verde, se faculta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para diseñar la política nacional de biocombustibles, mientras que la Secretaría de Energía regulará permisos y autorizaciones. Además, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural fomentará el cultivo de biocombustibles en suelos marginales, incentivando inversiones y el crecimiento del sector agroindustrial.
La senadora Ortiz destacó que, tal como lo establece la Agenda 2030 en su Objetivo 8, esta reforma es un motor para el crecimiento económico sostenible, ya que impulsa nuevas inversiones en tecnologías limpias y genera oportunidades para el sector agroindustrial.
Apostar por energías más limpias y sostenibles significa fortalecer nuestra soberanía energética, dinamizar nuestra economía y generar un crecimiento que no esté reñido con la protección del medio ambiente, concluyó la senadora por Tamaulipas.