“Les invito a sumarse a esta iniciativa, a construir juntos un marco legal que ponga fin a la impunidad de los criaderos clandestinos y establezca las bases para una reproducción, selección y crianza responsable en la Ciudad de México”, dijo.
El presidente de la Comisión de Bienestar Animal del Congreso local, Manuel Talayero Pariente, propuso durante la sesión ordinaria del pasado jueves, una iniciativa para reformar la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México, con el objeto de establecer en la ley que un criador responsable es aquella persona física o moral que cumple con los requisitos legales, éticos y técnicos para la reproducción, selección o crianza de animales; y se reconoce a las federaciones como aquellas asociaciones nacionales que fijan los estándares de raza, regulaciones de crianza y reproducción.
Asimismo, indicó que esta iniciativa también tiene la finalidad de implementar una certificación de crianza responsable, establecer requisitos estrictos para la reproducción, selección y crianza de animales de compañía, incluyendo contar con una licencia de criador responsable emitida por una federación legalmente reconocida, con vigencia anual; y que las instalaciones destinadas a la crianza y reproducción sean adecuadas y cumplan con estándares de higiene, espacio y bienestar animal.
Lo anterior, destacó el legislador animalista, derivado de que los criaderos clandestinos de animales en la Ciudad de México son un fenómeno que opera en condiciones deplorables, que ha derivado en incontables casos de maltrato, explotación y deterioro del bienestar animal, ya que actúan al margen de la ley, sin medidas de control sanitario, sin supervisión de las condiciones en las que viven los animales y sin un seguimiento adecuado de la genética de los ejemplares que reproducen.
En el Recinto Legislativo de Donceles, el diputado Talayero Pariente, aseguró que regular la reproducción, selección y crianza de animales de compañía es un acto de justicia para los seres vivos que dependen de nosotros, y una responsabilidad ética de nuestra sociedad. “No podemos seguir permitiendo que la reproducción y venta de animales ocurra en la clandestinidad, sin supervisión, sin estándares y sin conciencia del daño que esto genera”.
“Hoy tenemos la oportunidad de marcar un antes y un después en la protección de los animales en nuestra ciudad. Es momento de dar un paso firme hacia la regulación y profesionalización de la reproducción, selección y crianza de animales de compañía, garantizando que quienes se dediquen a esta actividad, lo hagan con responsabilidad, ética y bajo las normas que aseguren el bienestar animal”, concluyó el congresista local, Manuel Talayero.
La diputada Ciria Yamile Salomón Durán, perteneciente al Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), presentó una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas prohibir la reproducción total o parcial de los diseños y creaciones artesanales textiles.
La legisladora expuso en su propuesta que la conservación y protección del patrimonio cultural de México avanzó de manera sustancial a partir de la publicación de dicha ley en enero de 2022, especialmente en lo que se refiere a la protección del derecho de propiedad colectiva, pero no ha sido una tarea sencilla.
"Pese al avance que tenemos, persisten problemas sobre los cuales debe legislarse para ser atendidos, uno de los que mayor preocupación generaban dentro de las comunidades afectadas por el plagio cometido por diversas marcas internacionales de moda fue que, si bien existía una protección individual de los derechos de autor, no sucedía lo mismo con el denominado "patrimonio colectivo", que es el que se lega de generación en generación y forma parte de nuestras tradiciones y culturas indígenas y afromexicanas.
"Dicho de otro modo, no existía un mecanismo de protección que inhibiera, previniera o sancionara los atropellos cometidos en contra de nuestros pueblos, artesanías y cultura en general, los cuales condensan nuestra historia, identidad, conocimientos y cosmovisión originaria", explicó.
Era claro, continuó la legisladora verde en su exposición de motivos, que existía una laguna jurídica con respecto a la protección de los "derechos de propiedad colectiva" en las leyes relativas a los derechos de autor.
Ahora, mencionó Salomón Durán, el debate parlamentario debe girar en torno a la protección del artesano y su labor histórica, social, cultural y creativa, pues ser una artesana o artesano es crear arte, mediante la utilización de todos los sentidos.
"Se trata de mujeres y hombres de todas las edades, quienes, a través de la convivencia familiar y la historia oral, transmiten la ejecución de técnicas ancestrales a las nuevas generaciones, mismas que preservan los distintivos estéticos, culturales y simbólicos de sus obras y de sus antepasados", comentó la diputada verde.
Enfatizó que, si bien la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas regula y protege el derecho colectivo de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas sobre su patrimonio cultural, también se requiere limitar a aquellos que, siendo partes de la propia comunidad, rompen el principio básico o la esencia de las artesanías en sí mismas para definirlos como algo de "nueva creación" para producirlos comercialmente.
Un caso reciente, comentó, se presentó en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, donde se ha presentado una denuncia por parte de artesanos de la región por la comercialización de la muñeca hñahñu Nxutsi por lo que se debe crear el marco normativa para prohibir la reproducción total o parcial de los diseños y creaciones artesanales textiles.
Para garantizar el derecho al cuidado y establecer el Sistema Nacional de Cuidados, la diputada Karina Trujillo Trujillo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), propuso reformar los artículos 4o. y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Al presentar su propuesta ante el pleno legislativo, la diputada ecologista destacó que con ello se busca proveer de más y mejores servicios de cuidados accesibles dentro y fuera del hogar; mejorar las condiciones de trabajo de todas las personas cuidadoras que reciben pago y las que no; distribuir mejor las labores de cuidado entre la sociedad, el mercado laboral y las instituciones de gobierno; y reconocer la importancia del sector de cuidados como uno de los motores de la movilidad social, así como impulsar su crecimiento a través del gasto público.
“Como legisladores no podemos ser ajenos a la exigencia de justicia social de la implementación del derecho al cuidado y del Sistema Nacional de Cuidados, necesitamos las herramientas que promuevan la igualdad, y mejoren el acceso a servicios de cuidados y protección social; así como a la reducción de la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres”, dijo.
Trujillo Trujillo resaltó que México está en camino hacia la igualdad sustantiva de las mujeres y se han dado significativos avances, pero aún falta camino por recorrer, porque aún no se ha logrado establecer el derecho al cuidado digno y el establecimiento del Sistema Nacional de Cuidados.
Señaló que, de acuerdo con la ONU, el trabajo no remunerado es aquel que se realiza sin pago alguno y contempla principalmente el trabajo doméstico y las labores de cuidado de niñas, niños, personas de la tercera edad, con discapacidad o enfermas.
Añadió que el cuidado es un derecho humano. Es esencial para el bienestar y desarrollo de toda persona y, sin embargo, ha sido desatendido. “La realidad es que, en muchos hogares, son las mujeres quienes asumen la mayor parte de la carga del cuidado, a menudo descuidando su bienestar personal y profesional, por lo que debe de ser una responsabilidad compartida por hombres, mujeres, familias, empresas y el Estado, este último con el Sistema Nacional de Cuidados”, indicó.
Explicó que el Sistema Nacional de Cuidados debe llevar a cabo las políticas y programas que garanticen los derechos de quienes necesitan y brindan cuidados, a fin de acceder a seguridad social; a servicios de cuidados, como guarderías, escuelas con horarios extendidos, centros de cuidado para personas mayores y con discapacidad; a servicios de rehabilitación, de enfermería y terapéuticos; y, a una mejor distribución de las labores de cuidado entre la sociedad, el mercado laboral y las instituciones de gobierno.
Destacó que por ello ONU MUJERES México en colaboración con INMUJERES y con apoyo de la Sede Subregional de la CEPAL en México, ha señalado que, garantizar los servicios para las personas que reciben cuidado como de las personas proveedoras de este, responde a las recomendaciones y compromisos internacionales de México en el tema.
Por todo ello, Karina Trujillo enfatizó que su propuesta, establece que toda persona tiene derecho al cuidado digno y el Estado lo garantizará y se establecerá el Sistema Nacional de Cuidados con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los mismos y facultar al Congreso de la Unión para expedir la ley que establezca el Sistema Nacional de Cuidados en el que se dicten las condiciones de acceso y ejercicio del cuidado digno, la promoción de bienes y servicios que nos satisfagan y la coordinación interinstitucional entre los tres niveles de gobierno.