La diputada Ciria Yamile Salomón Durán, perteneciente al Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), presentó una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas prohibir la reproducción total o parcial de los diseños y creaciones artesanales textiles.
La legisladora expuso en su propuesta que la conservación y protección del patrimonio cultural de México avanzó de manera sustancial a partir de la publicación de dicha ley en enero de 2022, especialmente en lo que se refiere a la protección del derecho de propiedad colectiva, pero no ha sido una tarea sencilla.
"Pese al avance que tenemos, persisten problemas sobre los cuales debe legislarse para ser atendidos, uno de los que mayor preocupación generaban dentro de las comunidades afectadas por el plagio cometido por diversas marcas internacionales de moda fue que, si bien existía una protección individual de los derechos de autor, no sucedía lo mismo con el denominado "patrimonio colectivo", que es el que se lega de generación en generación y forma parte de nuestras tradiciones y culturas indígenas y afromexicanas.
"Dicho de otro modo, no existía un mecanismo de protección que inhibiera, previniera o sancionara los atropellos cometidos en contra de nuestros pueblos, artesanías y cultura en general, los cuales condensan nuestra historia, identidad, conocimientos y cosmovisión originaria", explicó.
Era claro, continuó la legisladora verde en su exposición de motivos, que existía una laguna jurídica con respecto a la protección de los "derechos de propiedad colectiva" en las leyes relativas a los derechos de autor.
Ahora, mencionó Salomón Durán, el debate parlamentario debe girar en torno a la protección del artesano y su labor histórica, social, cultural y creativa, pues ser una artesana o artesano es crear arte, mediante la utilización de todos los sentidos.
"Se trata de mujeres y hombres de todas las edades, quienes, a través de la convivencia familiar y la historia oral, transmiten la ejecución de técnicas ancestrales a las nuevas generaciones, mismas que preservan los distintivos estéticos, culturales y simbólicos de sus obras y de sus antepasados", comentó la diputada verde.
Enfatizó que, si bien la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas regula y protege el derecho colectivo de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas sobre su patrimonio cultural, también se requiere limitar a aquellos que, siendo partes de la propia comunidad, rompen el principio básico o la esencia de las artesanías en sí mismas para definirlos como algo de "nueva creación" para producirlos comercialmente.
Un caso reciente, comentó, se presentó en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, donde se ha presentado una denuncia por parte de artesanos de la región por la comercialización de la muñeca hñahñu Nxutsi por lo que se debe crear el marco normativa para prohibir la reproducción total o parcial de los diseños y creaciones artesanales textiles.
Para garantizar el derecho al cuidado y establecer el Sistema Nacional de Cuidados, la diputada Karina Trujillo Trujillo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), propuso reformar los artículos 4o. y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Al presentar su propuesta ante el pleno legislativo, la diputada ecologista destacó que con ello se busca proveer de más y mejores servicios de cuidados accesibles dentro y fuera del hogar; mejorar las condiciones de trabajo de todas las personas cuidadoras que reciben pago y las que no; distribuir mejor las labores de cuidado entre la sociedad, el mercado laboral y las instituciones de gobierno; y reconocer la importancia del sector de cuidados como uno de los motores de la movilidad social, así como impulsar su crecimiento a través del gasto público.
“Como legisladores no podemos ser ajenos a la exigencia de justicia social de la implementación del derecho al cuidado y del Sistema Nacional de Cuidados, necesitamos las herramientas que promuevan la igualdad, y mejoren el acceso a servicios de cuidados y protección social; así como a la reducción de la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres”, dijo.
Trujillo Trujillo resaltó que México está en camino hacia la igualdad sustantiva de las mujeres y se han dado significativos avances, pero aún falta camino por recorrer, porque aún no se ha logrado establecer el derecho al cuidado digno y el establecimiento del Sistema Nacional de Cuidados.
Señaló que, de acuerdo con la ONU, el trabajo no remunerado es aquel que se realiza sin pago alguno y contempla principalmente el trabajo doméstico y las labores de cuidado de niñas, niños, personas de la tercera edad, con discapacidad o enfermas.
Añadió que el cuidado es un derecho humano. Es esencial para el bienestar y desarrollo de toda persona y, sin embargo, ha sido desatendido. “La realidad es que, en muchos hogares, son las mujeres quienes asumen la mayor parte de la carga del cuidado, a menudo descuidando su bienestar personal y profesional, por lo que debe de ser una responsabilidad compartida por hombres, mujeres, familias, empresas y el Estado, este último con el Sistema Nacional de Cuidados”, indicó.
Explicó que el Sistema Nacional de Cuidados debe llevar a cabo las políticas y programas que garanticen los derechos de quienes necesitan y brindan cuidados, a fin de acceder a seguridad social; a servicios de cuidados, como guarderías, escuelas con horarios extendidos, centros de cuidado para personas mayores y con discapacidad; a servicios de rehabilitación, de enfermería y terapéuticos; y, a una mejor distribución de las labores de cuidado entre la sociedad, el mercado laboral y las instituciones de gobierno.
Destacó que por ello ONU MUJERES México en colaboración con INMUJERES y con apoyo de la Sede Subregional de la CEPAL en México, ha señalado que, garantizar los servicios para las personas que reciben cuidado como de las personas proveedoras de este, responde a las recomendaciones y compromisos internacionales de México en el tema.
Por todo ello, Karina Trujillo enfatizó que su propuesta, establece que toda persona tiene derecho al cuidado digno y el Estado lo garantizará y se establecerá el Sistema Nacional de Cuidados con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los mismos y facultar al Congreso de la Unión para expedir la ley que establezca el Sistema Nacional de Cuidados en el que se dicten las condiciones de acceso y ejercicio del cuidado digno, la promoción de bienes y servicios que nos satisfagan y la coordinación interinstitucional entre los tres niveles de gobierno.
• Aseguraron que la lucha por la equidad no debe limitarse a fechas conmemorativas, sino convertirse en un esfuerzo continuo.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, senadoras y senadores del Partido Verde destacaron la importancia de fortalecer una agenda feminista que garantice igualdad, justicia y oportunidades para todas las mexicanas. Reconocieron el momento histórico que vive México con la primera mujer presidenta y la necesidad de legislar con perspectiva de género para erradicar por completo la violencia, la desigualdad salarial, la despenalización del aborto en algunas entidades del país, así como garantizar sus derechos fundamentales.
La senadora Karen Castrejón Trujillo, vicecoordinadora de la bancada ecologista, subrayó la importancia de las reformas impulsadas por la doctora Claudia Sheinbaum, consolidando avances significativos en materia de igualdad de género.
“Por primera vez, una mujer encabeza la Presidencia de la República y, bajo su liderazgo, se han consolidado reformas fundamentales para garantizar la igualdad. Nuestro compromiso es claro: que ningún derecho conquistado sea revertido y seguiremos legislando para las niñas, adolescentes y mujeres de México, impulsando leyes que transformen sus vidas”, afirmó Castrejón Trujillo.
La legisladora también hizo un llamado a la difusión de los derechos conquistados, asegurando que el acceso a la información es clave para el empoderamiento femenino. “No basta con aprobar reformas, debemos asegurarnos de que cada mujer conozca sus derechos y pueda ejercerlos plenamente”, subrayó.
Castrejón Trujillo aseguró que la lucha por la equidad no debe limitarse a fechas conmemorativas, sino convertirse en un esfuerzo continuo. "Hoy, más que nunca, debemos sentirnos orgullosas y orgullosos de los avances logrados y comprometernos a que ningún derecho conquistado sea revertido", indicó.
Por su parte, la senadora Virginia Magaña Fonseca señaló que en un contexto global donde algunos gobiernos intentan revertir avances históricos es necesario consolidar los logros alcanzados y garantizar que ninguna mujer vea vulnerados sus derechos.
La legisladora por Guanajuato afirmó que todavía quedan deudas pendientes como la despenalización del aborto en algunos estados, la eliminación de la brecha salarial y la erradicación de la violencia contra las mujeres. "Aún enfrentamos desigualdades estructurales que afectan a las mujeres indígenas, discapacitadas y migrantes. La brecha de género no se cierra sola, hay que seguir legislando y garantizando que las leyes se apliquen en todo el país", enfatizó.
Finalmente, Magaña Fonseca destacó la importancia de que la lucha feminista trascienda el 8 de marzo y se refleje en acciones concretas todos los días. “Este día no es solo una conmemoración, es un recordatorio del trabajo que aún falta por hacer. Desde el Senado seguiremos legislando con perspectiva de género para que ningún derecho conquistado sea arrebatado”, afirmó.
A este llamado se sumó la senadora por Nayarit, Jasmine Bugarín, quien destacó la urgencia de garantizar mejores oportunidades para las mujeres y avanzar en una agenda integral que promueva su desarrollo, igualdad y bienestar.