El diputado Ricardo Astudillo Suárez del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), propuso modificaciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor y a la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, con el objetivo de erradicar prácticas abusivas y salvaguardar la privacidad de los consumidores en el ámbito crediticio.
En conferencia de prensa, el diputado Astudillo Suárez señaló que no se trata de borrar todo el historial del pasado, se trata de corregir el presente y devolver oportunidades a millones de mexicanos que por una deuda muy pequeña han sido condenados. Apuntó que en la actualidad cerca del 50 por ciento de la población está fuera del sistema bancario, muchos por deudas que ya pagaron o deudas que tenían con empresas que ya dejaron de existir.
“Actualmente, el historial crediticio se conserva hasta por seis años, independientemente de qué ya hayas pagado la deuda. Lo que queremos con esta propuesta es que se reduzca a máximo 24 meses, es decir, de 72 meses a 24 meses”, explicó el legislador.
Además, expuso, hoy la ley marca que las deudas menores de 25 UDIS, es decir, 241 pesos, quedan en el buró de crédito y las deudas que son mayores de 1,000 UDIS, es decir de 8410 pesos, quedan marcadas hasta por seis años. “Nuestra propuesta es que sea por debajo de los 8410 pesos”, apuntó.
De igual forma, plantea que los reportes del buró de crédito no deban ser usados para juzgar la capacidad laboral de las personas. “Estos reportes no pueden ser utilizados como una herramienta para discriminar o limitar las oportunidades de las personas”, explicó.
También incluye que la protección estricta de los datos personales y corrección obligatoria de errores no sea mayor de 15 días, es decir, si existe un error en el buró de crédito de una persona que ya pagó o que no tenía por qué estar ahí, en 15 días que sea solventado.
“Con esta reforma proponemos impedir que el buró de crédito sea una herramienta que limite el crecimiento, que no perjudique a las mexicanas y mexicanos, que sea una herramienta de apoyo, que trabaje con transparencia como trabajan todas las instituciones de nuestro país y que los ciudadanos estemos seguros de qué forma estamos siendo evaluados”, finalizó el legislador.
El Partido Verde capitalino felicitó a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, así como al titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, por los logros obtenidos gracias a la implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad de septiembre de 2024 a abril de 2025.
Lo anterior, luego de las cifras dadas a conocer esta mañana durante la conferencia realizada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, e integrantes de su gabinete, en donde destacó que a siete meses del inicio de su administración y gracias a los esfuerzos coordinados que se han implementado en todo el país, se logró la reducción de cerca del 25 por ciento de homicidios dolosos diarios.
Al referirse a este tema, el presidente del PVEM-CDMX, Jesús Sesma Súarez externó un reconocimiento a los mandatarios por los avances obtenidos en materia de seguridad, "producto del liderazgo de nuestra presidenta, así como del Secretario de Seguridad, Omar García".
Aunado a lo anterior, el también legislador ambientalista destacó la disminución de homicidios dolosos entre 2018 y 2025 del 27. 3 por ciento; 21 homicidios diarios menos entre septiembre de 2024 y abril de 2025; la disminución de los delitos de alto impacto, los cuales, de manera mensual, se redujeron 19.25 por ciento entre octubre 2024 y abril 2025 y de manera anual, entre 2018 y 2025, de cerca del 42.8 por ciento; se detuvieron más 20 mil personas por delitos alto impacto; se aseguraron 154 toneladas de droga; más de 10 mil armas de fuego, destrucción de laboratorios clandestinos, así como laboratorios de elaboración de metanfetaminas.
Sesma Suárez también hizo un reconocimiento al trabajo realizado de fortalecimiento de la Guardia Nacional; la inteligencia y la investigación; y la coordinación y labor de los gobiernos municipales, policías, soldados, marinos, las tareas de inteligencia e investigación de las fiscalías, así como de diversos sectores de la administración pública a nivel nacional y local.
Finalmente, el líder capitalino refrendó su apoyo para seguir impulsando desde el PVEM-CDMX y desde el poder legislativo de la CDMX, acciones que permitan apoyar y continuar fortaleciendo las acciones en materia de seguridad, consolidar la estrategia nacional que encabeza la doctora, Claudia Sheinbaum, así como el segundo piso de la cuarta transformación del país y de la Ciudad de México.
La senadora Juanita Guerra Mena, del Partido Verde, presentó una iniciativa para reformar el Código Penal Federal y tipificar como delito grave la inducción al suicidio y las lesiones derivadas de los denominados "retos" difundidos en redes sociales y medios informáticos, con el objetivo de frenar una práctica creciente y peligrosa que ha cobrado la vida de menores en México y el mundo.
La legisladora ecologista advirtió que los desafíos virales disfrazados de juegos han generado lesiones graves e incluso muertes entre menores de edad, al explotar su vulnerabilidad emocional, la presión social y la necesidad de aceptación digital.
Ejemplos alarmantes como la "Ballena Azul", el "Reto del desmayo" o el “Desafío de la zancadilla (Tripping Challenge)”, que aparentan ser juegos inofensivos, han derivado en intoxicaciones, autolesiones y suicidios, cobrando ya vidas en estados como Jalisco, Chihuahua, Morelos y el Estado de México.
En México, en 2023 el 71.4 por ciento de los niños entre 6 y 11 años son usuarias de internet, mientras que entre los 11 y 17 años la cifra asciende a 92.4 por ciento, según cifras de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, del INEGI. Además, datos de la OMS señalan que el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años.
Guerra Mena, señaló que en nuestro país diversos casos de menores lesionados o fallecidos han sido asociados directamente con estos desafíos en plataformas como TikTok, YouTube, Instagram y Facebook.
En ese sentido, destacó que su iniciativa propone reformar el artículo 313 del Código Penal Federal y crear un artículo 313 Bis para tipificar la instigación al suicidio como homicidio calificado, y sancionar con penas de tres a seis años de prisión a quien promueva este tipo de retos. La pena se incrementará a la mitad si se incentiva a menores de edad.
Finalmente, la senadora por Morelos llamó a garantizar entornos digitales seguros, establecer una legislación eficaz y fomentar la educación digital preventiva, con el acompañamiento de padres y autoridades, para proteger la integridad de niñas, niños y adolescentes mexicanos en el entorno virtual.