El senador Virgilio Mendoza presentó una iniciativa que impulsa la entrega de incentivos, certificados y reconocimientos a prestadores de servicios turísticos que promuevan el turismo sustentable, como una medida clave para garantizar el desarrollo económico y ambiental del país,
La propuesta reforma la fracción IV del artículo 63 de la Ley General de Turismo para fomentar prácticas responsables que beneficien a las comunidades anfitrionas, respeten su autenticidad sociocultural y aseguren el uso eficiente de los recursos naturales.
“Esta acción se alinea con el cumplimiento de la Agenda 2030 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12, orientado a la producción y consumo responsables”, sostuvo.
El senador ecologista destacó que su propuesta permitirá consolidar un modelo turístico que no solo impulse el crecimiento económico, sino que también garantice la protección del medio ambiente y el desarrollo de las comunidades locales. “De esta forma avanzamos hacia una actividad turística que cuide nuestro patrimonio natural y cultural, genere empleo y promueva la justicia económica,” afirmó el legislador.
En 2023, México se posicionó como el sexto destino más visitado del mundo, con la llegada de 41.9 millones de turistas internacionales, generando ingresos superiores a 30 mil millones de dólares, lo que equivale al 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
“Sin embargo, a pesar de estos logros, nuestro país ocupa el puesto 108 en sostenibilidad turística, por lo que es necesario transitar hacia prácticas más responsables y equitativas” alertó Mendoza Amezcua.
Finalmente, indicó que su iniciativa representa un paso fundamental para proteger los ecosistemas del país, generar empleo local y beneficiar tanto a las comunidades como a los visitantes, promoviendo un desarrolló inclusivo y sostenible.
La diputada del Partido Verde, Ciria Yamile Salomón Durán, propuso reformar la Ley General de Educación, para que las entidades y localidades urbanas y rurales con población mayoritaria de comunidades indígenas o afromexicanas, fomenten en sus planes y programas educativos el conocimiento, aprendizaje, reconocimiento y valoración de las culturas ancestrales, a fin de preservar y difundir su riqueza e importancia entre los educandos.
La diputada Salomón Durán en su propuesta señaló que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 70 por ciento de los niños indígenas menores de 5 años, de nuestro país, no habla su lengua materna y la transmisión intergeneracional de éstas ha disminuido drásticamente.
“Esta situación es un indicador claro de la pérdida de conocimientos culturales, ya que la lengua es un vehículo fundamental para la transmisión de la cosmovisión, las tradiciones y los valores ancestrales”, añadió la legisladora.
Asimismo, la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017 revela que los niños indígenas enfrentan altos niveles de discriminación y marginación, tanto en el ámbito escolar como social, lo que contribuye a la desvalorización de su cultura.
Por lo cual la legisladora señaló que, “el entorno educativo, predominantemente castellano y orientado hacia una cultura homogénea, ha invisibilizado las culturas indígenas, desmotivando a los niños a aprender y practicar su cultura originaria, lo cual combinado con la globalización y la influencia de medios de comunicación que promueven valores ajenos a las tradiciones indígenas, aceleran la pérdida del conocimiento ancestral”.
Por lo cual, la legisladora ecologista, resaltó la necesidad de implementar estrategias que aseguren que la educación sea bilingüe e intercultural, por ejemplo, que los maestros sean hablantes nativos de las lenguas indígenas y estén capacitados en pedagogía intercultural, teniendo como principal objetivo la promoción de la enseñanza de la historia, cosmovisión y valores de los pueblos indígenas.
Asimismo, destacó la importancia de elaborar material didáctico y capacitación de grupos para que las propias comunidades desarrollen programas de enseñanza de su lengua y cultura a las nuevas generaciones. “Esto incluye la creación de espacios culturales y educativos dentro de las comunidades, donde los niños puedan aprender de los mayores y participar en actividades tradicionales”, añadió Salomón Durán.
De igual forma, en la propuesta planteó el desarrollo de aplicaciones móviles, plataformas digitales y materiales educativos en lenguas indígenas para facilitar la enseñanza y aprendizaje de estas lenguas. Además de la creación de archivos digitales de historias orales, canciones y otras expresiones culturales para su preservación y difusión.
Finalmente, Salomón Durán, mencionó que la pérdida del conocimiento de las culturas ancestrales entre la niñez mexicana es una problemática de urgente atención que requiere la implementación de acciones legislativas y políticas públicas integrales y efectivas que permitan la preservación del conocimiento ancestral y, sobre todo, su difusión, aprendizaje y valoración.
La senadora Ruth González Silva presentó una iniciativa que busca visibilizar y sancionar la violencia reproductiva en México, un fenómeno hasta ahora ignorado en el marco jurídico nacional, pero que vulnera la dignidad de las mujeres al coartar su libertad para tomar decisiones sobre su salud reproductiva.
La propuesta de la senadora busca reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) para incluir una definición clara de violencia reproductiva, así como modificar el artículo 343 Bis Código Penal Federal para tipificarla como un delito explícito, garantizando así su homologación con la legislación vigente.
La violencia reproductiva, que incluye actos como presionar para embarazarse, impedir el uso de métodos anticonceptivos o forzar la interrupción o continuidad de un embarazo, afecta no solo la integridad física, sino también la salud psicológica y emocional de las mujeres. "Con esta reforma, buscamos garantizar que este fenómeno sea visibilizado y sancionado conforme a la ley" afirmó la legisladora.
De acuerdo con datos recientes de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, el 37 por ciento de las mujeres embarazadas de entre 15 y 49 años no deseaban su embarazo. Además, el 33 por ciento de quienes han tenido más hijos de los deseados señalaron la falta de acceso a métodos anticonceptivos como la principal causa.
En 2023, más de 245 mil nacimientos correspondieron a mujeres menores de 19 años, de las cuales algunas ya tenían hasta tres hijos o más, lo que refleja la urgencia de abordar este tipo de violencia desde un enfoque integral.
González Silva hizo un llamado a sus colegas senadores para respaldar esta reforma y atender una deuda histórica con las mujeres mexicanas.
"La erradicación de la violencia reproductiva no es solo una cuestión de justicia, sino de garantizar el ejercicio pleno de sus derechos."
Por último, la legisladora por San Luis Potosí destacó que la protección de los derechos reproductivos es fundamental para garantizar la igualdad sustantiva y la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres, por lo que esta reforma no solo visibiliza un problema históricamente ignorado, sino que sienta las bases para un cambio real en la vida de millones de mexicanas", concluyó la senadora.