Prensa
BUSCA PARTIDO VERDE PROHIBIR LA VENTA DE UNIFORMES DE FUERZAS ARMADAS EN PUESTOS AMBULANTES

  • Explicó que en ocasiones los delincuentes utilizan uniformes de corporaciones de seguridad pública o de empresas proveedoras de servicios para cometer delitos como robo a casa-habitación, extorsión o secuestro.

Con la finalidad de prevenir delitos como el robo a casa-habitación, la extorsión e incluso el secuestro por parte de delincuentes que se hacen pasar por integrantes de seguridad pública o privada, o como trabajadores de empresas proveedoras de servicios, la senadora Rocío Corona Nakamura, presentó un Punto de Acuerdo para sancionar y erradicar la venta en puestos semifijos o ambulantes de uniformes o elementos distintivos de las fuerzas armadas, de seguridad pública y de procuración de justicia o de instituciones prestadoras de servicios.

La senadora dijo que su propuesta, además de exhortar a los Gobiernos estatales y de la Ciudad de México a que tomen medidas para prevenir, sancionar y erradicar la venta de estos uniformes, busca también concientizar, por medio de campañas en radio, televisión y medios digitales para que la ciudadanía se abstenga de comprar estos productos e instrumentos exclusivos o de aparente uso de las fuerzas armadas, de seguridad pública y de procuración de justicia, debido al mal uso que se puede hacer de ellos.

Corona Nakamura explicó que el robo a casa-habitación ha permeado profundamente en el tejido social, además de que se ha identificado que este delito se da a cualquier hora del día, y daña a las víctimas no solo al momento de sufrirlo, con el daño al patrimonio familiar, sino a mediano y largo plazo.

Agregó que lamentablemente, muchas veces las víctimas no denuncian debido a diversos factores, como el miedo a represalias por parte de los delincuentes, la desconfianza en las autoridades, e incluso a que en ocasiones los delincuentes utilizan uniformes de corporaciones de seguridad pública o de empresas proveedoras de servicios como CFE, Pemex, Telmex, entre otras, lo que puede llevar a las víctimas a creer que las autoridades asumirán que fueron ellos mismos quienes abrieron la puerta del hogar, facilitando el acceso al domicilio.

La senadora lamentó que esta modalidad de robo a casa-habitación se está extendiendo ampliamente en nuestro país, y cada vez es más usada por los delincuentes a pesar de las medidas que se han difundido para su prevención, por lo que sigue siendo elevada su incidencia.

Ejemplificó que, según cifras oficiales, en el año 2021, en pleno confinamiento por las medidas sanitarias debido al COVID-19, el robo a casa habitación se incrementó en un 1.6 por ciento, cuando la mayoría o una parte de la familia se encontraba presente en el hogar. Agregó que, de acuerdo con medios informativos, de los mil 694 robos a casa habitación reportados en el primer semestre del 2023 en la Ciudad de México, el 92 por ciento se realizaron sin violencia.

La legisladora se dijo preocupada de que esta modalidad de robo a casa-habitación, mediante el uso de uniformes e identificaciones falsas de elementos de seguridad pública o prestadores de servicios para acceder al hogar sin violencia es la que más se está llevando a cabo; además de que con ella también se está incrementando la extorsión e incluso el secuestro.

Y es que reconoció que la variedad de uniformes y distintivos de estas empresas a la venta en puestos semifijos y ambulantes es mucha y muy accesible, tanto por la facilidad de conseguirlos, como por los precios económicos a los que se ofrece, además de que en el Código Penal Federal únicamente se sanciona el uso de uniformes oficiales como usurpación de funciones, pero no se prohíbe la venta indiscriminada de estos.

PARTIDO VERDE PROPONE ESTRATEGIA PARA ABORDAR CRISIS HÍDRICA EN EL PAÍS

  • Se busca promover el uso de tecnologías y métodos sostenibles que permitan la infiltración de agua en el suelo y la recarga de acuíferos

Ante la crisis hídrica que enfrenta México, el diputado del Grupo Parlamentario del Partido Verde, Juan Luis Carrillo Soberanis, propuso modificaciones a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano a fin de fomentar una gestión más eficiente y equitativa del agua.

Carrillo Soberanis señaló que su propuesta, en particular, está enfocada en promover el uso de tecnologías y métodos sostenibles que permitan la infiltración de agua en el suelo y la recarga de los acuíferos, lo que permitirá un manejo más eficiente y duradero de los recursos hídricos.

El legislador resaltó que la propuesta surge como respuesta a la crítica situación en la que se encuentran los recursos hídricos de México, ya que de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el 42.11 por ciento de los acuíferos y el 13.73 por ciento de las cuencas del país ya no cuentan con la disponibilidad suficiente de agua. 

"Esta escasez de recursos ha generado que entre 12.5 y 15 millones de mexicanos carezcan de acceso al agua, mientras que casi el 30 por ciento de aquellos que sí la tienen no reciben el líquido en cantidades ni con la calidad necesaria para cubrir sus necesidades básicas", apuntó el diputado ecologista.

Asimismo, el legislador mencionó que este escenario es insostenible y requiere de medidas urgentes, pues más del 42 por ciento de los acuíferos de México ya no tienen disponibilidad de agua, lo que representa una grave amenaza para el abastecimiento de este recurso vital.

"La crisis del agua en México no es solo un problema ambiental, sino también un desafío social y económico que afecta de manera directa a millones de mexicanos, especialmente en zonas rurales y semiáridas. Es fundamental que tomemos medidas que aseguren el acceso al agua para quienes aún carecen de él y que protejan el recurso para las generaciones venideras", añadió Carrillo Soberanis.

Finalmente, Carrillo Soberanis señaló que la crisis hídrica es una problemática que trasciende lo ambiental y que su solución requiere de una acción coordinada y urgente entre las autoridades y la sociedad. "Solo con una gestión integral, que considere tanto las necesidades de la población como la sustentabilidad de los recursos, podremos asegurar un futuro con agua para todos", enfatizó.

PROPONE LUIS ALFONSO SILVA LICENCIAS PARA CONDUCIR CON CÓDIGO QR

• El senador propone que las licencias de conducir cuenten con información importante como grupo sanguíneo, alergias farmacológicas, número de seguridad social y número telefónico de emergencia.

Con la finalidad de que la licencia de conducir cuente con la información necesaria del conductor en caso de un accidente automovilístico, el senador Luis Alfonso Silva Romo presentó una iniciativa para adicionar un segundo párrafo a la fracción IV del Artículo 52 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial para que se incluya un QR dentro de las licencias de conducir que incluya datos generales como grupo sanguíneo, alergias farmacológicas, número de seguridad social y número telefónico de emergencia.

Refirió que en los últimos años, la tecnología ha avanzado permitiendo adoptar formatos móviles y digitales, así como modernizar servicios y trámites ciudadanos, como por ejemplo los códigos Quick Response o QR, es decir, respuesta rápida, que son muy utilizados actualmente y que contienen información relevante y de utilidad para los usuarios que puede ser descodificada con los teléfonos que se usan actualmente, además de ser gratuitos y de uso y creación muy simple.

El legislador afirmó que incluir tecnología en las instituciones, ayuda a incrementar la eficiencia, eficacia, transparencia y productividad en los procesos de las áreas involucradas para su correcto funcionamiento, por lo que apuntó que su propuesta pretende dar especial prioridad a la digitalización y simplificación de procesos administrativos siendo un apoyo para los automovilistas en caso de emergencia.

Apuntó que si bien la mayoría de las entidades federativas ya cuentan con un código QR en las licencias de conducir, este solamente cuenta con la información contenida de la licencia física, por lo que explicó que con su propuesta se busca además facilitar a las autoridades validar información rápida y certera con los datos codificados del titular del documento, la cual contará con interconexión a la base de datos que implemente la Secretaría, además de que podrá ser consultada tanto por la autoridad como por el titular de la licencia a través de un dispositivo móvil.

Por ello, insistió en que las licencias con código QR mantendrán los mismos contenidos y formalidad, pero añaden nuevas ventajas de seguridad, protección de datos, interoperabilidad y facilidad de uso, además de que se busca homologar algunos criterios que se han implementado en algunas entidades federativas.