INTERVENCIÓN DE LA DIPUTADA ANA ERIKA SANTA, DEL GPPVEM, PARA HABLAR A FAVOR DEL PUNTO DE ACUERDO PROPUESTO POR EL SENADOR EMMANUEL REYES CARMONA, EN MATERIA DE TRÁFICO ILÍCITO DE ARMAS MUNICIONES Y ARTEFACTOS EXPLOSIVOS
• Nuestra soberanía, nuestras instituciones y nuestra integridad territorial no están en la mesa de negociación, apuntó.
En un llamado enérgico a la unidad nacional, el senador del Partido Verde, Jorge Carlos Ramírez Marín, exhortó a cerrar filas en la defensa de la soberanía de México ante cualquier intento de presión externa, enfatizando que la soberanía y la integridad del país están por encima de cualquier interés político o económico.
Desde tribuna, el senador subrayó que la unidad nacional debe ser absoluta y sin condiciones, centrada en la preservación del país y sus valores fundamentales.
"No se trata de defender a nadie, sino de defender a México. Nuestra soberanía, nuestras instituciones y nuestra integridad territorial no están en la mesa de negociación", afirmó Ramírez Marín.
En materia de seguridad, el senador aseguró que no puede ponerse sobre la mesa la soberanía nacional, ni la integridad territorial, ni la integridad institucional. "México no puede renunciar, y no por proteger a los cárteles, sino por protegerse a sí mismo", aseguró.
Resaltó el trabajo que la Cancillería y los consulados mexicanos han desplegado para reclamar el respeto al derecho internacional y la defensa de los derechos humanos de los connacionales en el extranjero. "Desde el canciller hasta el más pequeño de nuestros consulados, hoy se preparan para reclamar el derecho internacional, para reclamar el respeto a los derechos humanos", refirió.
Por otra parte, el legislador hizo un llamado a la solidaridad latinoamericana, insistiendo en que México no puede abandonar a los migrantes centroamericanos en momentos de crisis humanitaria. "Nuestra historia está en juicio, y no podemos permitir que se atropelle nuestra vocación de nación solidaria", expresó.
El senador propuso la creación de fondos específicos, en caso de la imposición de aranceles, para apoyar a los sectores más afectados. "No todos los estados ni todos los sectores productivos sufrirán el mismo impacto, por lo que se deben diseñar estrategias de respuesta diferenciadas", puntualizó.
Finalmente, Ramírez Marín concluyó su intervención señalando que: "México no puede ceder a las pretensiones de nadie, de ningún país, por fuerte que sea nuestra vecindad.
Negociar, ni adentro ni afuera, lo haremos de rodillas. Primero, la dignidad de México".
Para lograr la preservación y el desarrollo de las tradiciones, patrimonio cultural, y expresiones culturales de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, la senadora Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde Ecologista de México, presentó en el Senado de la República, una Proposición con Punto de Acuerdo mediante el cual exhortó a la Secretaría de Economía a reforzar las medidas y acciones tendientes al fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual colectiva de las expresiones y el patrimonio material e inmaterial de dichos sectores de la población nacional.
Corona Nakamura señaló la urgencia de devolver a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, la propiedad de lo que es suyo, refiriéndose al "usufructo, la rentabilidad o el enriquecimiento derivado del aprovechamiento comercial de su cultura o tradiciones"; recordó que hemos sido testigos del plagio sistemático de sus artesanías o diseños textiles, no solo a manos de connacionales, incluso de empresas extranjeras.
La legisladora ecologista recordó que, en México existen al menos 71 pueblos y comunidades indígenas, en donde convergen aproximadamente 68 lenguas indígenas, con distintas variantes; añadió que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población de personas que se autodescriben como indígenas es de al menos 25.7 millones, y las que se asumen como afromexicanos es de 1.3 millones.
Rocío Corona Nakamura resaltó que los mexicanos que pertenecen a dichas poblaciones "aman, respetan, preservan y protegen a nuestra tierra, a sus recursos naturales, a nuestro medio ambiente; son ejemplos de que es posible la coexistencia afable con el hábitat, pero también con otras culturas y tradiciones".
En este sentido, indicó que a pesar del respaldo constitucional a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, sus derechos y demandas más justas y elementales habían sido relegados al discurso demagógico, lo cual los instala en un estado de discriminación, rezago y desigualdad.
Corona Nakamura lamentó que aunque actualmente existan leyes que buscan prevenir y sancionar los plagios a la propiedad intelectual y el patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, con multas que van desde los 10 millones de pesos e incluso la cárcel, persista dicho ilícito; por lo que presentó en el Senado de la República el exhorto a la Secretaría de Economía para que refuerce las acciones tendientes al fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual colectiva de las expresiones y el patrimonio material e inmaterial de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.