Prensa
PARTIDO VERDE PIDIÓ A LA SECRETARÍA DE SALUD TOMAR MEDIDAS PARA INHIBIR EL USO DE ASBESTO POR SER UNA SUSTANCIA TÓXICA Y DE RIESGO PARA LA SALUD

• Desde 1977 se señaló que, el asbesto es altamente dañino y que causa diversos tipos de cáncer, como pleural, de faringe, ovarios y pulmonar: Rocío Corona Nakamura.

Con el objetivo de proteger la salud de la población, preservar el medio ambiente y aminorar la contaminación ambiental, la senadora del Partido Verde, Rocío Corona Nakamura, solicitó a la Secretaría de Salud, en coordinación con las secretarías que considere pertinentes, realizar las acciones necesarias para evitar el uso, almacenamiento, y/o comercialización de asbesto o productos derivados, ya que es una sustancia tóxica y de riesgo para la salud humana.

La legisladora ecologista, recordó que el asbesto "ha sido identificado mundialmente como una sustancia alta y peligrosamente cancerígena y mortalmente contaminante", enfatizó que desde 1977 se señaló que, el asbesto es altamente dañino y que causa diversos tipos de cáncer, como pleural, de faringe, ovarios y pulmonar; añadió que en 1986 la Organización Mundial de la Salud (OMS), confirmó la toxicidad de dicho material, con una ventana de 20 años para la manifestación de sus daños a la salud.

Corona Nakamura indicó que el asbesto está prohibido de forma estricta en más de 30 países, en algunos desde la década de los 80, por ejemplo, nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, impidió su uso desde 1989, esto, en respuesta a la creciente preocupación por los riesgos que representa para la salud pública, lo que llevó a la adopción de políticas públicas regulatorias más estrictas para proteger a la población de sus efectos nocivos.

Señaló que en nuestro país su uso no está prohibido y que solamente existen medidas aisladas como la NOM-125-SSA1-2016, que establece requisitos sanitarios para el proceso y uso de asbesto.

Desafortunadamente, dijo, en México los esfuerzos para erradicar este factor de riesgo, de contaminación ambiental, que afecta a la población y que incrementa la incidencia de cáncer a edades cada vez más tempranas, se han visto obstaculizados por intereses económicos particulares, que han prevalecido por encima del bien común, y de la obligación fundamental de los gobiernos de priorizar, proteger y garantizar la salud pública.

La ecologista dijo que el uso del asbesto en México ha sido defendido por sectores de la industria, debido a su bajo costo y su amplia aplicación en diversas áreas, esto a pesar de los significativos casos de cáncer en las cercanías de las empresas que lo utilizan y de los casos identificados por la exposición directa o indirecta a productos hechos con dicho material.

La senadora Corona recordó que todavía existen hogares que siguen usando láminas de asbesto para techar sus casas, o que tienen tinacos de ese material; además de que la gran mayoría de extensión de la red hidráulica de agua para uso doméstico, en muchos estados contiene asbesto, al igual que la tubería de los drenajes.

La senadora Rocío Corona recordó que el cáncer es la tercera causa de muerte en nuestro país, ya que se registran más de 84 mil muertes anuales por dicho mal, añadió que cada año las autoridades de salud dan cuenta de más de 191 mil nuevos casos de cáncer y que la tendencia lleva a estimar que podría aumentar en al menos un 50 por ciento para el 2026.

PIDE ANIMALISTA MANUEL TALAYERO QUE LAS 16 ALCALDÍAS INFORMEN SOBRE EL STATUS DE LAS ZONAS DE RESGUARDO TEMPORAL DE ANIMALES

  • Aprueba congreso capitalino exhortar a todas las demarcaciones territoriales a informar sobre los retos y oportunidades que han identificado al implementar los resguardos
  • La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la CDMX (PAOT), calcula que más de un millón 200 mil animales viven en situación de calle en nuestra ciudad

El presidente de la Comisión de Bienestar Animal del Congreso de la Ciudad de México, Manuel Talayero Pariente, pidió a las y los titulares de las 16 alcaldías de la Ciudad de México, informar sobre los retos y oportunidades que han identificado al implementar las Zonas de Resguardo Temporal para auxilio, protección y rescate de animales en cada una de sus demarcaciones.

Durante la sesión de la Comisión Permanente, el diputado del Partido Verde, Talayero Pariente presentó un punto de acuerdo que fue aprobado por el pleno, luego de exponer que durante la II Legislatura del Congreso local, y a propuesta de su instituto político, se aprobó la creación de las Zonas de Resguardo Temporal, espacios bajo la responsabilidad de las Alcaldías y en diciembre de 2024 se cumplió el plazo para que las demarcaciones territoriales las instalarán.

"Es por ello que hoy, a través de este punto de acuerdo, solicito respetuosamente a las y los titulares de las 16 Alcaldías, informen a esta soberanía sobre el establecimiento de dichas Zonas de Resguardo Temporal. Este informe deberá incluir los retos y oportunidades que han identificado en su implementación, de acuerdo a lo que establece la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de nuestra ciudad", señaló el diputado local, Manuel Talayero.

Cabe destacar que el animalista destacó que la labor que realizan los albergues para cuidar la vida de los perros callejeros es de suma importancia, ya que los cuidan mientras esperan a que alguien los adopte. Sin embargo, la alta proliferación de los perros muchas veces hace imposible que esta tarea se realice de buena forma, porque los albergues se saturan.

"En la Ciudad de México, aunque no existe un censo preciso que determine la cantidad exacta de animales en situación de calle, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México estima que alrededor de un millón 200 mil animales viven en las calles, cifra que equivale a llenar el Estadio Azteca", indicó el legislador capitalino.

Finalmente, el presidente de la Comisión de Bienestar Animal del Congreso de la Ciudad de México, Jesús Sesma Suárez aseguró que, "al promover el bienestar animal, no sólo estamos cumpliendo con un deber moral, sino también atendiendo un problema que afecta nuestra salud pública, nuestro entorno y nuestra convivencia social".

 

INTERVENCIÓN DE LA DIPUTADA ANA ERIKA SANTANA GONZÁLEZ, DEL GPPVEM, EN AGENDA POLÍTICA, CON COMENTARIOS RELATIVOS A LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR EL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS