Con la finalidad de promover la participación plena y en condiciones de igualdad de las mujeres y las niñas en las actividades científicas y tecnológicas, las senadoras Karen Castrejón Trujillo y Virginia Fonseca Magaña presentaron una iniciativa para declarar el 11 de febrero de cada año como Día Nacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Destacaron que aunque desde el año 2015, Asamblea General de las Naciones Unidas estableció cada 11 de febrero como un día Internacional para reconocer el rol que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, se busca adoptar de manera oficial esta conmemoración en nuestro país, para, entre otras cosas, reconocer a las mujeres mexicanas que han contribuido al desarrollo de estas disciplinas; celebrar los avances en materia de paridad de género en el ámbito científico, así como combatir la brecha de género que aún persiste, y fortalecer la legislación y políticas públicas para que las niñas y mujeres participen en entornos académicos paritarios.
Recordaron que, aunque históricamente las mujeres han sido obligadas a dedicarse al cuidado del hogar y de la familia, por muchos años se ha luchado por romper estas barreras y estereotipos, lo que ha permitido crear un entorno social y político cada vez más paritario, en el que las niñas y mujeres puedan desarrollar todo su potencial.
Lamentaron que a pesar de que hay más interés de las niñas en las áreas científicas y ha aumentado el número de mujeres en las carreras de grado superior, aún persiste una importante brecha de género en estos campos, por lo que insistieron en la importancia de impulsar y fortalecer su participación.
Ejemplificaron que el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM reportó que en el año 2015, en las carreras científicas se observaban claras brechas de género, por ejemplo, en ingeniería mecánica y eléctrica había 9 por ciento de alumnas, y en los posgrados de físico matemáticas había 30 por ciento de mujeres. Pero aseguraron que la participación de la mujer en las carreras científicas no se relaciona con la capacidad, ya que el promedio de las calificaciones en el bachillerato fue de 8.0 para las mujeres y 7.5 para los hombres.
Las legisladoras dijeron que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (CDESC), se dice preocupado por la insuficiente representación de las mujeres en la actividad científica, la cual, en ocasiones se debe a discriminación directa en el acceso a la educación o al empleo en dicho campo, mientras que en otras ocasiones se basa en estereotipos que desalientan la participación de las mujeres en la investigación científica.
Por ello insistieron en la urgencia de fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres y las niñas en la ciencia, ya que esto “no solo ayudará a reducir la brecha salarial de género, mejorar su seguridad económica y garantizar una fuerza de trabajo diversa y talentosa, sino también permitirá fortalecer los sistemas de ciencia, tecnología e innovación de los países, con efectos positivos en el desarrollo económico”, finalizaron.
Con la finalidad de consolidar reformas que respondan a las exigencias ciudadanas, las senadoras y los senadores del Partido Verde acordaron integrar una adenda a su agenda legislativa, como parte de los acuerdos de su reunión plenaria, la cual está enfocada en atender las principales necesidades de la juventud, fortalecer los derechos de las mujeres, promover la inclusión de personas con discapacidad, apoyo a migrantes repatriados, así como el impulso a la economía circular y el bienestar animal, entre otros temas.
Entre las iniciativas relevantes, el Partido Verde impulsa la erradicación de cualquier tipo de violencias, incluida la reproductiva, eliminar los estereotipos de género en la ciencia, crear centros de acompañamiento para mujeres y establecer medidas eficientes para la conciliación entre el trabajo y el cuidado de hijas e hijos recién nacidos.
Para atender las necesidades de la juventud, se promueve el impulso al deporte, la prevención del consumo de sustancias psicoactiva, la generación de mayores herramientas digitales para mejorar la productividad laboral, fortalecimiento del sistema educativo con la creación de comedores para estudiantes y al acceso a transporte gratuito, así como la certificación en primeros auxilios de los jóvenes que realicen el servicio militar.
La agenda, también prioriza los derechos de las personas con discapacidad impulsando su inclusión en la educación, el aprendizaje de señas mexicanas a través de programas educativos a nivel básico, apoyo a las personas adultas mayores, prevención y atención de enfermedades mentales, eliminación de la corrupción en el sector salud y en el impulso de mayores donaciones para los sectores vulnerables.
Para apoyar a las personas mexicanas repatriadas, el Partido Verde impulsará iniciativas para facilitar su certificación técnica y profesional. Además, promoverá alianzas con el sector privado para habilitar espacios laborales para la comunidad migrante mexicana.
En materia de protección al consumidor, se impulsará el uso de ecoetiquetados y sellos en los empaques de productos electrónicos que indique su vida útil estimada, se promoverán incentivos para productos y servicios con la denominación “Hecho en México” o “Hecho por mexicanos”. Asimismo, se buscará crear plataformas de monitoreo ambiental para transparentar las actividades empresariales, combatir la publicidad engañosa y proteger a los usuarios de los abusos de las aseguradoras en México.
Con estas reformas, las senadoras y los senadores del Partido Verde reafirman su compromiso con la ciudadanía y dan un paso firme hacia una agenda legislativa con propuestas que surgen de su trabajo de gestión social, en las diversas regiones que representan.
El diputado del Grupo Parlamentario del Partido Verde, José Luis Hernández Pérez, propuso reformar la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal con el objetivo de mejorar la infraestructura vial en favor de las personas con discapacidad.
El también integrante de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables señaló que su propuesta se enfoca en implementar en todas las carreteras del país espacios donde los pasajeros puedan realizar paradas para su descanso, adecuados tanto para personas con discapacidad como para todos los demás miembros de la sociedad.
En su propuesta, el legislador señaló que estos lugares deben de contar con corredores y pasillos que permitan una movilidad fácil y segura para personas con discapacidad, asegurar que las superficies sean firmes y estables para evitar accidentes, que los desniveles sean menores a dos centímetros para facilitar la movilidad.
De igual forma, garantizar un alumbrado suficiente que permita una visión clara, además de la implementación de señalamientos que ayuden a las personas con discapacidad visual a navegar de manera autónoma.
Asimismo, mencionó que de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante el 2020 los traumatismos resultantes de los accidentes de tránsito representaron la tercera causa de muerte y discapacidad en el mundo.
“Debemos estar conscientes de que la vida nos cambia en un instante y no sabemos quién podrá requerir de estos espacios, por una discapacidad temporal o permanente”, apuntó el legislador.
Por lo anterior, hizo un llamado a armonizar los espacios públicos desde una visión inclusiva, ya que, de acuerdo a sus declaraciones, no solo es importante contar con un transporte adecuado, sino también con vías que permitan descansos de manera incluyente y así todas las personas puedan hacer uso de éstas de manera segura.